lunes, 18 de noviembre de 2013

El imaginario social en El Quijote por Lahcen El Kiri de Casablanca, Marruecos




Quiero compartir con ustedes estimados lectores este estudio escrito primero en árabe por Moḥammed bellāgī, el magnífico profesor de narrativa en la universidad Ḥasan II de la Facultad de letras y humanidades - Ain Chok / Departamento de estudios árabes en Casablanca, Marruecos. Llevaba como título original: المتخيل الاجتماعي في الكيخوتي .
Por esto juzgué por útil traducirlo al español para ver cómo un investigador marroquí entiende una obra maestra del tamaño de « EL Quijote » de Miguel de Cervantes. Que como todos sabemos es una visión critica de la descomposición del mundo feudal que ya Cervantes vislumbraba por los comienzos del año 1600.
Saludos Cordiales.
Lahcen El Kiri
 (Periodista y Critico literario)
Lahcen El Kiri es un Hispanista marroquí. Prepara un doctorado en didáctica de lenguas en
la Universidad Mohammed V Agdal de Rabat. Su tesis doctoral se titula:
"Las funciones de la traducción en la didáctica de las lenguas
extranjeras: El caso del árabe como lengua extranjera para los
hispanófonos”. Además es Colaborador periodistico cultural del periodico MUNDIARIO.



El imaginario social en El Quijote 


 El libro de  «El Quijote» forma parte de los libros de caballerías que estaban de boga en Europa medieval. En dicho libro se mezcla la realidad  con el mito, de ahí que uno puede considerarlo un legado popular que pasó de la etapa oral a la escrita. Pero, este género literario  conlleva dentro muchos géneros literarios fronterizos tales como la anécdota, la biografía popular, el enigma, el rumor, y los proverbios populares, además de contener muchas creencias y ritos primitivos  que se desarrollaron con la humanidad desde tiempos remotos  hasta nuestra época, como la magia, el augurio y la astronomía.
El lector puede extrañarse  cuando se topa, en este libro, con mundos maravillosos que le recuerdan aquellos de  Las mil y una noches  y aquellos del cuento popular.Uno puede deducir  que aquellos mundos  son inherentes  a los mundos de los libros de caballerías.
 Entonces, ¿hasta qué punto aquellos géneros  y ritos aparecen en « Don Quijote » ?
¿Cómo los expuso el autor?
 ¿Cuál es su postura  intelectual y crítica  acerca de ellos?
  Cabe señalar desde el  principio que el libro comprende dos discursos:
  El primero: Es el discurso narrativo que cuenta las aventuras del héroe, el caballero triste.
 El segundo: Es el discurso crítico que se divide, a su vez, en dos partes:
 - Una parte en la que se critican las prácticas populares de carga negativa.
- Otra parte que atañe a la crítica y a la teoría literarias, pues, dicha parte contiene buenas contemplaciones en torno a la composición y a la escritura.
 Nuestra investigación pone de relieve el discurso crítico con sus dos articulaciones  mencionadas antes, exponiendo las áreas de interés como sigue:
           I - Los ritos y las tradiciones
          II - El cuento popular
          III - El chiste y el humor
          IV -  Los provebios populares
 I - Los ritos y las tradiciones:
 El libro se considera una antología que contiene muchos ritos y tradiciones  de carácter tanto linguístico como comportacional, dogmático y festivo como lo aclaramos abajo:
1- Los aspectos linguísticos: Se manifiestan en:
- La escritura de la poesía en un epitafio de alguna tumba: «Y cubrió la tumba con una larga piedra esperando a que termine de escultar un epitafio que, según dice Amrusio, quiere escribir en él estos versos:
  Aquí hay un amante durmiendo en tierra.
  Pastó las cabras hasta caerse enamorado»  (1/133). (1)
- La lectura de algunos versículos sobre el gorgojo para remediar: «  Pues, leyó sobre el gorgojo, más de ochenta veces, los versículos de (Nuestro Padre que.) Y la oración de (Paz para vos María) y la oración de (Paz para vos Reina y Madre de misericordia). Recitaba cada palabra dibujando la cruz para conseguir la benedicción». (1/151-152).
- La tradición de los turcos en sus sobrenombres: «Y una de las tradiciones de los turcos es llamar a la gente con sobrenombres  sacados de un vicio o de una virtud, porque no poseen más que cuatro apellidos diferentes  para los descendientes  de la dinastía de Los Otomanos, mientras que lo resto lleva  sobrenombres, como he dicho, que significan defectos  en los cuerpos  o tienen que ver con calidaes  sicológicas». (2/69).
2 - Los aspectos comportacionales: Son aspectos  muy exóticos:
- El hecho de saludar a la manera de los marroquíes: Dice de su saludo a una mujer: «Para responderla, la hemos saludado a la manera de los marroquíes  bajando la cabeza, posternando y encruzando los brazos  en el pecho ». (2/71).
- El ir y venir ante la fuente del agua  para armarse de caballero: «Don Quijote recogió su arma y la puso sobre una fuente  acerca del pozo, pues, albergó  su adarga, tomó su lanza y con un movimiento delgado comenzó a ir y venir  ante la fuente ». (1/49).
 Este rito bautismal del agua del pozo tiene su homólogo  en la ciudad de Salé: Pues, asentaban al niño que ayunaba por primera vez en la boca del pozo  antes de desayunar, se sumergía una aguja  en la sopa del desayuno  y se la metía en su boca.
 Este rito se explica por la gran atración que  poseen las fuentes del agua en todas las culturas dada la fuerza revivificadora del agua, por eso se hizo de muchas fuentes de agua  unos santuarios  y se enterraron al lado de ellas  los bienhechores.
- El abando tanto de la mujer como de la comida hasta vengarse:      Sancho dijo prestando juramento: «… Y que viva una vida como la de Márquez Mentua, el grande, cuando juro vengarse  por la muerte de su sobrino Valdovinos, que ni comerá pan ni tocará a su mujer, absteniendo de las demás cosas  aunque de cuyos nombres no me acuerdo ahora, las integro en mi juramento éste, hasta vengarme  perfectamente de quien me humilló ». (1/100).
- El hecho de limpiarse de los piojos  cuando se supera al ecuador :Don Quijote dijo dirigiéndos a Sancho: « Uno de los métodos que los españoles usaban  cuando estaban  navegando desde Cádiz hacia Las Indias Orientales, para asegurase de que hayan superado la liñea de que te hablé, es el hecho de limpiar sus cuerpos de los piojos, porque si lo superan, todos los piojos que tienen mueren y no habrá ni un piojo  en los barcos  y si existe se paga  su precio por oro».(1/358).
3 - Los aspectos dogmáticos:
- Una amante diosa: El héroe se inventó a una mujer  de una perfecta hermosura, se trata de Dulcinea del Toboso. Esta se caracteriza  por cualidades que sólo existen en las diosas: «Una amante inventada que ayuda e inspera », (1/123), se la dirigía con sus imploraciones rogándola  para que esté satisfecha de sus trabajos y comportamientos, además se le enviaba a las personas  a que derrotaba para que tengan su satisfacción.
Esta es una muestra de sus imploraciones: «Puedes considerarte a tí misma  la dama más feliz del mundo hoy, o la más bella de las bellas, Dulcinea del Toboso, puesto que el buen augurio  quiso que su esclavo sometido a tu voluntad fuese un famoso y valiente  caballero que es Don Quijote de la Mancha, así es y así será siempre». (1/56).
- El habla de los animales: Esto viene en el libro bajo forma de un deseo de Sancho: «Si el destino hubiera querido que el animal mudo  hablase como fue el caso en la época de Isup hubiera sido mejor, ahí habría hablado con mi asno o cualquier otra bestia  en el camino, resaltándole  todo lo que ocurre  por mi mente ». (1/232).
- La influencia de las estrellas en la gente: El libro da a conocer la afición de los españoles  por la astrología, (2/219), y presenta algunos ejemplos:
 De entre estos ejemplos hay lo que se llama el augurio de los horóscopos: «Esto se difuso en España hoy  hasta el punto de que  no existe ni una mujer  ni un criado ni un zapatero  que no se preocupe por la organización de estas formas …y así dañan con su ignorancia  y mentiras la magnífica verdad de la ciencia ». (2/337).
 Además, hay la influencia de Júpiter en Don Quijote: «Nací con una inclinación instintiva a las armas  bajo la influencia de  Júpiter, así me veo obligado  a atravesar este camino, y lo seguiré a pesar de todo el mundo. Es vano que estéis tratando de convencerme  para contradecir la voluntad del cielo y el orden del destino ». (2/214).
 Sin olvidar la decisión de las estrellas para que Don Quijote vuelva a ejecutar sus nuevas y eminentes ideas. (2/219).
- El optimismo y el pesimismo:
 El héroe y su seguidor Sancho optimizan algunas voces  tales como el relincho y el rebuzno: «Rocinante  comenzó a relinchar y el asno rompió a rebuznar pues, Don Quijote y Sancho consideraron  esto un signo de buen augurio, pero si debemos decir la verdad diríamos que los rebuznos del asno fueron más largos que los relinchos  del caballo lo que condujo a Sancho para concluir que  es más feliz que su amo. Y no sabemos  si su opinión se basó  en la astrología ». (2/222).
 Nos topamos con una respuesta  para un acto como este  en los árabes antiguos, pues «este es uno de los poetas  ladrones  que se alegra  considerando un buen augurio  el hecho de haber escuchado  el rebuzno de algún asno porque siempre va atado con la existencia de la gente en el camino  con tal que puede realizar  su deseo robándolos:
                           El asno rebuznó y me dije con optimismo
                          ya el asno está acerca  de los comerciantes.
 Además, el héroe  optimiza alguna canción: « Caminaba cantando un romance»: «  íOh franceses ! Habéis dejado  de cazar en Ronsafal.
  Pues, El Quijote dijo: Pongo mi vida en apuesta que nos ocurre una cosa buena, o ¿no escuchas lo que canta este campesino?
 No obstante, Sancho contradice a su amo esta vez refutando su optimismo por dicha canción diciéndole: «¿Qué nos interesa de la canción de Ronsafal? También, puede cantar el romance de Clainos, es la misma cosa, no nos ocurrirá nada más ni menos a causa de ella». (2/231).
 También, existe el pesimismo debido al rebuzno, al gruñido (la voz del cerdo), al maullido y al pesimismo por la oscuridad: «No se escuchaba en el campo más que el ladrido de los perros  sonando en los oídos de Don Quijote, difundiendo el caos en el corazón de Sancho, de vez en cuando se escuchaba  el rebuzno de un asno, una voz del cerdo y el maullido de gatos.Se notaba que estos diferentes gritos  crecían con el silencio de la noche  lo que condujo al caballero  amante a considerarlos  un signo de malaugurio».(2/229).
Otro signo de pesimismo es, también, la caída: «Tras el gran ruido que hizo volaron multitudes de cuervos, en una tirada, de una manera violenta, revolviendo a Don Quijote. Si no hubiera sido un buen católico  hubiera visto  en su caída un funesto malaugurio». (2/314).
 También, notamos el pesimismo por los cementerios: Sancho dijo a su amo: « No trae fortuna pasear en los cementerios en un tiempo como este». (2/230).
El aprendizaje por los animales: «Hemos recibido muchas advertencias  de los animales y nos aprendieron tantas cosas muy importantes: Pues, la garza nos enseñó los enemas, el perro los eméticos y la exploración, los lucios la atención, las hormigas la gestión, los elefantes el poder  y el caballo la fidelidad ». (2/249).
4 - Los aspectos festivos: El libro comprende muchas manifestaciones festivas como:
- El hecho de hablar del libro de los vestidos: «En él hay una descripción de setecientos tres telas con sus colores, emblemas y números de las cuales los caballeros  del palacio pueden extrear lo que quieran en los días de las fiestas y de alegría  sin mendigarlas de nadie ni pensar mucho en hacerlas convenientes a sus deseos y finalidades». (Rif ’at – 730-731). (En la traducción de Badaouī: « …y compuso un libro titulado (Las insignias del cortejo) donde hay una descripción de setecientos tres insignias). (2/312).
 - La descripción de aspectos festivos en una boda: La cocinería, sus instrumentos y los cocineros - los caros vestidos que ponen los huéspedes - estrellas relucientes - lámparas encima de los árboles - instrumentos de canto como la flauta, el tamborín, el alargol, la pandereta y las castañuelas - la danza como por ejemplo la danza de la espada, la danza de  Achajāchij y las danzas sonoras - la representación. (2/292/300, rif3at : 715).
- Juego del perro en las fiestas: «Ahí, estiraron a Sancho  sobre la manta y comenzaron a tirarlo en el aire, jugando con él  como se juega con el perro en las fiestas». (1/154).
- El teatro del mono vidente que pronostica: Se trata de un mono que pronostica el pasado, el presente sin el porvenir, su fundador es el maestro Pedro  al que Don Quijote dirigió la palabra: «Señor el pronóstico, infórmanos de nuestra suerte, ¿qué nos ocurrirá mañana?». (2/335).
5 - Los aspectos terapeúticos:
- El remedio con el agua: « Pues, bebe una gran jarra de agua fría sintiéndose un remedio y un descanso al decir: Esta agua es un precioso néctar que se lo presentó su amigo, el majestuoso mago». (1/65).
 También, se usa la pulverización del agua para quitar los efectos  de la magia: «Apenas la criada  le vio,  se apresuró hacia la alcoba y volvió con agua  y un pulverizador y dijo: Venga señor del camino, pulverice esta alcoba, temiendo  de que exista en ella  un mago como aquellos  que llenan estos libros  y nos embruja  como castigo por haberles expulsado de este mundo ». (1/67).
El bálsamo: Se compone del aceite, el vino, la sal y las gravas del incienso cocidos. (1/151 – 152).
6 - Los aspectos icónicos y simbólicos:
  Uno de los aspectos simbólicos es el fuego: Marcela dijo: «Soy un fuego lejano». (1/131). Este fuego nos hace recordar el fuego de Abrahām paz de dios sobre él, y también el fuego lejano que los personajes  de los cuentos populares ven para que se les salve de no perderse.
 También, hay la espada fogosa: Se trata de una espada como las espadas de los demás héroes como Saif Ibn dī Yazan'Antara Ibn Chaddād y el Imām 'Ali Ibn Abī Tālib entre otros. Es una prueba de la providencia divina para el héroe: Don Quijote dijo: «Voy a tratar de tener en mi mano una espada hecha con una arteria que hace que quien  la lleva se salve de todo tipo de magia, ¿quién sabe? Tal vez, la suerte me favorezca la espada fogosa que Amadis llevaba cuando se llamaba (el caballero de la espada fogosa), y fue una de las mejores  espadas que un caballero llevó en este mundo, pues además de su virtud que puse de relieve, también cortaba como el cuchillo y no lo resiste ningún armadura o arma ». (1/159).
 También, de entre otros símbolos destacan los de los colores como queda claro en el siguiente diálogo entre Don Quijote y Sancho:
«Don quijote: ¿Tengo que definir este día con piedra blanca o negra?
Sancho: Sería mejor definirlo con piedra roja.
- Don Quijote: Pues, me trajiste buenas noticias». (2/236).
  En lo que atañe a los aspectos icónicos citamos:
- La tatua: Se trata de una tatua en el cuerpo del héroe: «Dorotea dijo, sí es éste, y mi padre dice de él que es largo, de cara triste y en la parte derecha de su cuerpo, bajo el hombro o muy cerca de aquello hay una tatua rodeada por cabellos  como los del cerdo».
Ahí, Don Quijote dijo: «Acércate, Sancho, hijo y ayúdame en quitar los vestidos  porque quiero saber si soy el caballero aludido en la profecía de este rey cuerdo». (1/297).
 Esta tatua existe, frecuentemente, en la mayoría de las epopeyas  que inmortalizan a los héroes, pues distingue al héroe  de aquellos héroes falsos.
- El signo del león: « Este caballero que ves ahí con sus doradas armas  y que lleva en su adarga blanca  un león  coronado  posternando en los pies de una chica, es el bravo Loroclico». (1/161).
- El signo del gato y el león: « LLeva en su adarga el diseño de un gato de oro sobre una forma leonera llana ». (1/162).
 Es de señalar que el gato fue un símbolo del bien y fue semi-adorado en los tiempos remotos. (4).
     Acaso, uno puede preguntarse: ¿Qué es lo que vinculó el gato con el león sobre la adarga?
 Tal vez, la respuesta está en el mito que contó Aljāhiz  cuando incluyó lo que pretendieron «Algunos exegetas que el gato fue creado a partir de un estornudo del león» cuando   Noé ordenó al león de estornudar, una vez dañado su barco por los ratones «Al estornudar  salieron de sus  agujeros de la nariz una pareja de gatos, un macho y una hembra, el macho salió por el agujero derecho y la hemra por el izquierdo, pues, acabaron con todos los ratones». (3).
 Queda evidente que Don Quijote fue consciente del nacimiento y la creación de las tradiciones como se refleja cuando dijo a Sancho que quiso tomar a un peluquero como su seguidor inhabitualmente: «  Puedes traer contigo a tu peluquero, las tradiciones no se crean en una vez sino se crean una tras otra, pues es posible que seas el primer Conde que le sigue su peluquero». (1/191).
Tenía una postura crítica  con la cual refutaba aquellas tradiciones con pruebas  lógicas, realistas y concretas:
- Pues, insultó a los videntes cuando criticó el mono que pronostica  y su propietario el maestro Pedro: «Digo que contrató  con el diablo para dar este talento al mono  para que el maestro se enriquezca  y cuando lo sea vendrá su alma al diablo, esto es todo lo que ruega  este enemigo para los seres humanos. Lo que respalda esta idea en mi modo de ver es que el mono no adivina más que el pasado y el presente, y el conocimiento del mono no va más alla de esto, pues, no puede enterarse del futuro sino pronosticando…entonces, es evidente que el mono no habla sin la ayuda del diablo». (2/337).
- También, repudió la magia y la criticó: Don Quijote dijo: «Pero, yo sé que en la vida no hay magia ni talismanes  que cambian la voluntad predeterminada o transformarla según crean algunos crédulos. Nuestra voluntad es libre  no la controlan ni las plantas ni los talismanes». (1/203).
- Criticó el presagio y la superstición viendo que no están de acuerdo con el orden natural de las cosas: «Lo que la gente llama el presagio y la superstición es algo que no se basa en la lógica natural de las cosas, pues, el cuerdo no debe considerarlo  sino una buena casualidad  y mera concordancia».
 Después, citó directamente dos ejemplos de presagio y superstición al decir: «Uno de aquellos pretendientes sacerdotes  salió un día de su casa, temprano, se topó con un monje…y volvió rápidamente a su casa como si hubiera topado con un dragón. Otro homre revolvió el salero en su mesa y se puso melancólico como si la naturaleza estuviera responsable de advertirnos por nuestras calamidades venideras». (2/534).
II - El cuento popular: 
 El libro comprende el mundo de los cuentos populares con todo su aspecto tanto extraño como fantástico a partir de los motivos hasta los cuentos. «Lo que llama la atención es que el presbítero, a pesar de ser hombre de la relgión, destacó su admiración por la construcción del cuento desde el punto de vista artístico ». (2/40).
1 - Los motivos: Son los pequeños componentes que pueden formar parte de cualquier cuento popular. Entre los motivos que tienen cabida en el libro destacamos:
- La crucijada:
 El héroe del cuento popular cuando está dirigiéndose para llevar a cabo las difíciles misiones llega a una encrucijada y queda perplejo a cerca del camino que debe cruzar, pues viene quien se lo muestra. Encontramos esto en el libro: «Aquí llegó a camino intercuzado en cuatro direcciones, entonces, se le pasó por la mente el recuerdo de las crucijadas donde quedan los caballeros andantes  para pensar en qué camino hay que seguir. Imitándolos, quedó tranquilo un rato, y después de pensarlo dio rienda suelta a rocinante». (1/56 – 57).
- El viaje y el plegado de distancias:
 El héroe encuentra a su servicio fuerzas mágicas que le ayudan para acortar las distancias con el fin de salvar al angustiado y al oprimido deshaciéndole de las garras del enemigo. Esto queda claro en el libro:
- Una chica u un ogro por las nubes para curar las heridas: «Se les envía a través de las nubes y el aire a una chica u un ogro con una botella que contiene un jarabe, si beben de ello algunas gotas se recuperan de sus heridas al acto como si no hubieran sido heridos». (1/49).
- Un mago a bordo de las nubes cabalgando sobre una serpiente  lleva la biblioteca de Don Quijote: Cuando el sacerdote y los suyos ejecutaron los libros de caballerías  que estaban en la biblioteca de Don Quijote le hicieron creer que un un mago se los llevó: «Y  la sobrina dijo: No fue el diablo sino un mago que vino a bordo de nubes en la noche que siguió su viaje, después descindió de una serpiente que cabalgaba y entró a la biblioteca. No sé qué hizo pero después de un rato volvió dejando el cuarto lleno de humo. Al querer ver lo que dejó detrás, no encontramos ni los libros ni la biblioteca…y anadió que su nombre es Menatón, el cuerdo». (1/77-78).
- Un mago que lleva al héroe a través de las distancias a bordo de nubes o vehículo de fuego: «La verdad es que hay sabios que llevan al caballero andante de su cama cuando se está durmiendo, sin sentirlo, se encuentra en la mañana en un lugar que está lejos a miles de leguas del lugar donde se dormía en su cama». De repente, viene el héroe para salvar a otro héroe: « A bordo de nubes o vehículo de fuego, llegando de Inglaterra, para defenderle y salvarle, al anochecer vuelve a casa y toma su cena sobre la mesa tranquilamente y a pesar de eso la distancia entre ambos lugares es dos o tres mil leguas .Esto se alcanza mediante la sabiduría y la cordura de aquellos magos que cuidan a aquellos valientes caballeros». (1/306 – 307).
- La metamorfosis:
 Se considera uno de los principales motivos en el cuento fantástico especialmente. Sus ejemplos en el libro son:
- La transformación del rey Arthr en un cuervo: Los ingleses creen que el rey Arthr no murió del todo «sino se transformó en un cuervo debido a la magia y que va a volver un día para recuperar  su corona y su cetro. Esta es la razón por la cual, desde aquel entonces hasta ahora, nadie puede demostrar que un inglés  mató a un cuervo y su cetro». (1/118).
- La transformación de un dragón de un fuego a un anciano respetuoso: El propietario de la venta contó la historia de unos de los caballeros valientes diciendo: «En su historia éste dice que un día viajaba en un barco por un río mientras irrumpió un dragón de fuego del agua…cuando el dragón vio que este último estaba a punto de ahogarse decidió sumergir en las profundidades del río llevando a este caballero que se le agarró. Al llegar los dos al fondo, el caballero descubrió a sí mismo en un fastuoso palacio en medio de unos jardines magníficos, después, el dragón se transformó en un anciano respetuoso diciéndole al caballero buenas cosas». (1/315).
- Unas  mujeres  que Merlan les transformó en estanques que se llaman en el mundo de los vivos y en la provincia de la Mancha, los estanques de Ruedar». (2/321).
- «En lo que atañe a  Guadiana, tu domador, no dejó de lloriquear tu doloroso fin, ya se transformó en un río que lleva su nombre». (2/321).
- Los espacios fantásticos:
- Un palacio en las profundidades en medio de magníficos jardines como acabamos de destacar.
- Los siete palacios de las siete genias: Cabe señalar la presencia de algunos motivos de Las mil y una noches  que son:
El lago - las siete princesas - los siete palacios - el cuarto de baño - la princesa embrujada: «íOh caballero que estás contemplando este lago terrible ! Si quieres disfrutar de  los tesoros escondidos bajo sus aguas negras, desvela la magnitud de tu noble valentía, lánzate en sus inflamantes olas, sino no merecerás disfriutar de sus maravillas  protegidas  en los siete palacios de las siete genias bajo este lago». (2/150).
 Y bajo el lago el caballero ve muchas maravillas como: Un bosque divertido - ave de colores brillantes - agua clara - dos fuentes lindas de mármol, cristal y esmeralda - un inmunente palacio de muros de oro, de techos de diamantes y puertas hechas de zafiro - señoritas poniendo vestidos lujosos - la heroína coge al caballero y le hace entrar en un delicioso cuarto  de baño para perfumar su cuerpo con preciosos perfumes  y poner caros vestidos - se le presenta una comida distinguida  después de lavar sus manos  con agua de flor destilada - se sienta en un trono de márfil escuchando la música  que se toca en su honor - se acerca  a él y se le narra el cuento del palacio y cómo está enamorada de él ». (1/150 – 151).
  Nifas en palacios  hechos de cristal: « ¡Oh Sancho ! ¿No te acuerdas de algunos versos de nuestro poeta en los cuales descibe lo que hacía, en palacios de cristal y las cuatro ninfas que salieron  del Tajo?». (2/23).
- La extraña cueva: Don Quijote entró en la extraña cueva  donde se quedó largo tiempo pero sus amigos le confirmaron que no se quedó allí más que  una hora (2/323), y al volver describió lo que vio en ella: Un buen prado - un palacio real majestuoso  de cristal - un fantasma respetuoso con rosario en la mano y que es el propietario de la cueva - una tumba de mármol sobre la cual se extiende un caballero embrujado - el caballero de la tumba habla con -  mujeres embrujadas vestidas de negro». (2 / 319 – 322).
- Las misiones difíciles:
 Ya hemos visto como ejemplo de ellas, anteriormente, la misión que se le pidió al héroe llevar a cabo sumergiendo en el lago para “Poder disfrutar de las maravillas escondidas  en los siete palacios». (1/150).
Hay también, difíciles misiones que la mujer hermosa propone para probar al héroe antes de casarse con él: El caballero del bosque dijo dirigiéndose a Don Quijote: «Pero Casaldía  ésta recompensa mi amor y mis deseos, exponiéndome como la mujer de mi padre Hércules, a tantos peligrosos trabajos, comprometiendo siempre, que al terminar uno de ellos  satisfará mis deseos al terminar el último trabajo…una vez me ordenó desafíar  el famoso gigante de Sevilla que se llama ( La Giralda) que es conocido por su fuerza y bravura, pues posee un cuerpo de bronce. Otra vez me pidió llevar y pesar  los antiguos y fuertes toros de Jacindo, se trata de una aventura que necesita a un porteador y no a un caballero. Finalmente me ordenó saltar de la cima de la montaña  de Cabra». (2/258).
- El pinchazo de agujas:
 El hecho de pinchar la aguja, antiguamente, llevaba a la muerte: « Si Roldán es un caballero fuerte y valiente según la gente diga, ¿Qué tiene esto de extraño ? O ¿no fue embrujado y que  nadie le puede matar  sino cuando le pinchan una aguja negra en el pie?». (1/249).
 Aquí se produjo un cambio en el tópico del cuento popular que es el hecho de pinchar la aguja en la cabeza del héroe para que se convierta en una paloma.
2 - Los cuentos: El libro comprende muchos cuentos  que no superan la construcción convencional en los cuentos universales, más que eso, se sirvió sin duda de Las mil y una noches al usar el cuento - marco cuando hizo que la narración salvase de la muerte  como le ocurrió a Chahrazād perfectamente.
 La narración se vincula con la vida misma, quien no narra es como si estuviera muerto. Pero, aquel que narra en torno a un mundo para su verdugo se le intercede y la culpa entonces se convierte en menuda al lado del placer que cosecha el verdugo, para que el resultado sea, al fin y al cabo, conceder la vida para quien sabe hablar de lo que esta más allá de la vida misma.
 Tenemos un muy buen ejemplo en este libro. Se trata de la mujer que se escondió en el vestido de un chico al estar a punto de ser ejecutada y al narrar su historia  se deshizo de la ejecución: «Pues, el chico dijo: íSeñores ! Paren la decisión de mi ejecución para un rato y no van a perder nada. Les voy a contar la historia de mi vida…pero el comandante fue rabioso  con tal que se la dijo :Puedes narrar lo que quieras pero no te vamos a perdonar el crimen ». Y después de haber narrado su historia se calló y « El virrey  se la acercó y se la desató». (2/579 – 582).
Con respecto a los demás cuentos son:
- El cuento del pastor y la pastora (1/180 – 181).
- El cuento del caballero con el sultān y la princesa. (1/192 - 194). Es semejante a lo habitual en el cuento, pues cuando el héroe salva  al rey  de sus enemigos en la guerra logra casarse con la princesa.
- El cuento del curioso imprudente que se califica de fascinante (1/31), gira alrededor de la infidelidad como ocurre en el cuento - marco de Las mil y una noches.
- El cuento de la cueva. (2 / 219).
- Una fábula compleja. (2 / 319).
- El cuento de la rana y el toro. (2 / 436).
- El cuento de la religión y el palo. (2/454 – 457).
 El libro no narró los  anteriores cuentos  fuera de los comentarios, las descripciones y las explicaciones, pues usó aparte del discurso narrativo otro discurso  crítico que discute la construcción del cuento desde su principio hasta el fin:
- El autor del cuento: Se trata de una autoría colectiva como dice de los libros de caballerías : «No son más que mitos  inventados por los desempleados los cuales los escribieron para la finalidad que mencioné, es decir para pasar tiempo como lo hacen los segadores a vuestra casa». (1 / 316).
  El libro habla, también, de un cuento escrito con buena letra en ocho hojas  que es el cuento del curioso imprudente (1/ 317). Este no tiene un autor sino que alguién lo ha olvidado con otros libros en la venta.
- El narrador: El libro afirma que el narrador del cuento lo tiene que narrar fielmente  tal como lo escuchó. Se trata de un diálogo que ocurrió entre Sancho y Don Quijote  donde este último le criticó a Sancho  la técnica de la repetición cuando cuenta. Pues, le respondió: «Todos los cuentos que son para velar se narran en nuestro pueblo de la manera que he mostrado y no las puedo narrar  de otra manera y no es cabal que mi amo me pida la invención de nuevas técnicas». (1 / 180).
 También, el libro afirma que el narrador tiene que hacer lo que pueda para llegar a transmitir perfectamente el cuento. Esto es lo que expresó Sancho  cuando se dirigió a Don Quijote: «Voy a esforzarme mucho por narrar un cuento, si lo termino  sin olvidar nada  habrá de ser  el mejor cuento». (1 / 194).
 Sancho quiere mantener las tradiciones de la narración porque se trata de un patrimonio que dejaron los antepasados, pues, de todas formas, no se debe modificarlo. Nos dio a conocer muchas tradiciones  muy importantes que todavía siguen siendo válidas para los cuentistas hasta el momento.
 El receptor: El receptor puede ser un lector u un oyente  y en ambos casos queda fascinado por lo que recibe como es el caso del monje y los huéspedes del ventero : El monje dijo mientras compaginaba el manuscrito de « El cuento del curioso »: (Ya el título de este cuento me fascina, quiero leerlo, pues, el ventero respondió : Bien hecho, su eminencia debe saber que algunos de mis huéspedes lo leyeron y quedaron fascinados  por ello y se me lo pidieron». (1/317).
 En lo que atañe al receptor / oyente lo representa Dorotea que dijo: «Es  confortable que uno pase una o dos horas oyendo un cuento, dado que no me siento bastante tranquila  para poder dormir como quiera». (1/317).
  La técnica de la repetición: El narrador del cuento se basa en la técnica de la repetición para atraer a los oyentes .Ya Don Quijote  se dio cuenta de la repetición en la narración de Sancho criticándole al decir: «Sancho, si vas a narrar  tu cuento de esta manera repitiendo lo que quieres decir dos veces no vas a terminar dentro de dos días». (1/180).
  El comienzo: El cuento comienza con una fórmula esteriotipada que es (érase una vez) relacionada con una sabiduría oracional optimista que triunfa al bien y vence al mal y constituye la moraleja a sacar del cuento como lo prueba el siguiente texto en lo cual Sancho narra un cuento pedido por Don Quijote: « Pues, que mi amo haga atención, voy a comenzar : Érase una vez…el bien es para todos y el mal para quien lo busca». (1/179).
  Y Sancho se aferra a esta fórmula heredada de los antepasados en el comienzo de sus cuentos, justificándolo al decir al Quijote: «íMi señor! Ruego que observe la tradicón de los antepasados en lo que atañe al comienzo de sus trasnoches, antes que nada comenzaban con una sabiduría de Katu, el gobernador romano, que dice (el mal es para quien lo busca). Se trata de una frase aplicable, en esta situación aquí, pues significa la obligación de seguir el buen camino sin buscar el mal en ninguna parte». (1/179).
- El espacio y el tiempo: El espacio de la narración del cuento es junto a la chimeña y el tiempo es durante las noches  del invierno: «Pues, el monje respondió : …Y me narró de su padre y sus hermanos un cuento maravilloso, si cuyo narrador no fuera una persona creíble lo hubiera considerado  uno de aquellos mitos que se narran junto a la chimeña durante el invierno». (2 / 94).
 Y la narración permanece  toda la noche: «Y Sancho dijo: No hay por qué llorar, pues te voy a narrar hasta el amanecer». (1/179).
El fin: Encontramos en el libro una valiosa discusión acerca del fin pero de una manera un poco fuera de lo común : Sancho estaba narrando a Don Quijote el cuento del pastor  y la pastora hasta llegar el momento en que el pastor cruza el río - mediante una barca de algún pescador - con sus cabras, una tras otra, pues pidio a Don Quijote que le recuerde del número  de las cabras que cruzaron el río, y cuando no pudo a causa de su indiferencia  le dijo: «Que mi amo haga atención y cuente el número de cabras que el pescador transporta, pues si olvida una el cuento habrá de terminar sin poder añadir ninguna palabra más….
  Y Sancho le preguntó : ¿Cuántas cabras  cruzaron hasta el momento ?
 Y Don Quijote le respondió : Y ¿quién sabe ?
 Sancho dijo: He dicho que hiciese atención y contase bien sino el cuento habrá de terminar sin tener otro remedio  para añadir algo.
 Don Quijote dijo: Y ¿cómo fue eso? Es necesario en tu cuento saber exactamente el número de las cabras  que cruzaron, si nos falta una  ¿no puedes seguir narrando?
Sancho le respondió: Nunca tanto, mi amo, pues en el momento pregunté por el número de cabras  que cruzaron y usted respondió que no sabía, todo lo que me quedó por decir se me fue de la memoria, y esta parte fue lo mejor y lo más delicioso  en el cuento:
Don Quijote dijo: Pues, el cuento ¿tuvo fin?
Sancho respondió: Sí, como la vida de mi madre.
Don Quijote dijo: Te confirmo que has narrado el cuento más fantástico  que uno pudo componer en todo el mundo, y que tu manera de narrar y terminarlo  es y será sin par…
Sancho respondió: Todo esto es posible, pero respecto a mi cuento sé que termina en este momento, es decir al equivocar en el número de cabras que cruzaron el río.
Don Quijote dijo: Bueno, que le pongas fin donde quieras ». (1/181 – 182).
 Tal vez el libro ponga de relieve uno de los ritos de la narración que se ha borrado con el paso del tiempo, es decir el castigo del receptor del cuento si no lo sigue  bien, pues el narrador  no puede hacerse  con la narración solo, sino el seguimiento, la participación y los comentarios del receptor son imprescindibles. Encontramos lo contrario de este hecho, también, que es la recompensa del receptor atento y participante en el acto de narrar como es el caso en algunas zonas  en África Negra.
 Ya se habló tanto de la construcción del cuento como de su contenido  que forma parte de la ficción y no de la realidad. Entrevemos esto de las palabras del monje que comentó el cuento del curioso imprudente al terminar su lectura para los presentes diciendo: «Este cuento me parece creíble pero no puedo convencerme que es real, si no fuera producto de la imaginación lo habría encontrado mal, pues, ¿quién puede suponer la existencia de un esposo loco que quiso hacer una prueba peligrosa como ésta? Si fuera una cosa entre dos amantes hubiera sido fácil, pero entre el esposo y su mujer es imposible que esto ocurra. Por lo que se refiere a la construcción del cuento, desde el punto de vista artístico, me gusta mucho». (2/40).
III - El chiste y el humor:
  Encontramos en el libro un discurso que tiene que ver con el humor, el chiste y la comedia. Se habla de su creador, su narrador, su construcción, su función y su relación con algunos géneros sarcásticos:
1 - El origen: Sancho ve que el humor es un talento que nadie puede adquirir cuando dice: «No toda persona puede ser humorista». (2/264).
 El libro les agradece a los comedianos como los payasos y les venera (2/ 244) considerándoles  unos de los importantes  productores del humor.
2 - El narrador: El narrador del chiste es semejante a su tema del que se burla por ser fuera de lo común: «Los burladores no fueron menos locos que los burlados». (2/613).
 El  humor no se limita a una categoría  sin la otra sino se trata de una división justa entre toda la gente a pesar de ser fervorosa como el monje: «Y dios también dispone que el monje esté con nosotros, porque se trata de un hombre  de moral humorística y ama la diversión». (2/600).
 Sancho se considera un buen ejemplo del narrador del chiste propiamente dicho  debido a su talento, su capacidad, memoria y amabilidad. Por eso: «Los chistes de Sancho agradan a todos» (2/566), mientas que una de sus locuras bastaba «Para divertir a la melancolía misma». (2/590).
3 - La construcción: A Sancho le gusta la comedia que califica de «  Iluminada por la ligereza de espíritu y  alegría» (2/274), y habla aquí de su construcción que debe alejarse de la complejidad, el verbalismo y la redundancia.
 Una de las condiciones de la comedia es la exageración que se lleva acabo cuando la comedia se acerca a la caricatura. Su ejmplo es la nariz exagerada que asombra todo el cuerpo. (2 / 262 – 263).
4 - La función: La función del chiste se interfiere con sus límites. Sí, el chiste  agrada y divierte  pero tiene unos límites que no debe  superar  para no convertirse en sátira, difamación e insulto: «Porque las bromas que dañan  no se consideran bromas, y la diversión que daña al otro no tiene ningún valor » (2/566).
5 - La realción con otros géneros:
  El chiste va relacionado con otros géneros discursivos sarcásticos  tales como la charlatanería, el buen humor y la ingeniosidad (2/566).
IV - los proverbios populares:
 El libro comprende un discurso crítico complementario en torno a los proverbios populares como si el autor tuviese  la intención de poner de relieve este género literario: Su definición, función y características.    Se trata de un discurso interesante que a pesar de ser antiguo es contemporáneo desde el punto de vista del concepto y la visión:
1 - El valor de los provebios: Son la madre de las ciencias como dijo Don Quijote: «Sancho, me imagino que no existe ningún ejemplo sin un verdadero significado, porque los proverbios son dichos sacados de  la experiencia misma, son la madre de todas las ciencias, sobre todo aquel proverbio que dice: «Si se cierra una puerta, se abre otra». (1/187).
2 - sus fuente: El libro sacó beneficio de tantas fuentes antiguas y contemporáneas siendo atento  a desvelar sus fuentes: los proverbios españoles : Se afirma en diferentes partes del libro que el proverbio es español como es el caso en los siguientes ejemplos:
«Tenemos en España un ejemplo que me parece creíble…dice : La iglesia o el mar o el palacio real». (2/61).
«Es verdad lo que dice el provebio: La traición agrada pero  el traicionero está en pleno susto». (2/66).
- El oído: Don Quijote dijo: «Oí hablar de un proverbio que dice que el canto es un desahogo». (1/200).
Sancho dijo: «Oí hablar  de que la fortuna es un borrachón de aire, y sobre todo, ciego ». (2/593).
  Las fuentes religiosas: «Después de la sombra esperamos la luz ». (El libro de Job /Ayyūb tal como se menciona en la margen (1/604).
El monje: Sancho dijo: « Muchas veces oía al monje de la región diciendo  al sermonear… quien busca el peligro se mata con ello ». (1/177).
Las fuentes romanas: Alejandro Magno: « Si Alejandro Magno ha disuelto la atadura gordiana  diciendo: Cortar es como disolver». (2/550).
 Katu el gobernador romano: « El mal es para quien lo busca». (1/179).
Abeos Claudios: «De aquí procede el dicho de quien dice  que cada hombre crea su fortuna ». (El nombre del que dijo está en la margen. (2/593).
  Los sabios: «Porque en la opinión de los sabios la alforja no es la causa de los errores del asno». (2/594).
Los antepasados: «Tu valor es según poseas, así uno de mis abuelos decía». (2/440).
  Las fuentes literarias: Sobre todo la poesía: «Y de aquí provino este proverbio: No hay amigo para amigo; las libélulas se convierten en sables; entre dos amigos hay lo que existe entre el pulgar y la oreja». (Está citado en la margen que estos dos versos son de un romance compuesto por Ginés de Hita. (2/249).
- Definición de los proverbios: Presentamos dos definiciones  del proverbio sacados del libro:
La primera: «Los proverbios son archipalabras, sacadas de la larga experiencia». (2/61 – 62).
La segunda: «Los proverbios son frases cortas sacadas de la experiencia y de las observaciones de los primeros sabios». (2/601-602).
 Se trata de dos definiciones que echan luz sobre  la construcción del proverbio que se basa en la concisión y sobre su contenido, fruto de la experiencia  y sus productores que son los sabios antiguos.
4 - La función de los proverbios:
  Los provebios sirven tanto para enseñar como para deleitar: «Para mí, este tipo de composición procede de los mitos  antiguos que son cuentos ridículos  que sólo desahogan a la gente sin enseñarla como los proverbios que conjugan la enseñanza con el deleite». (2/133).
5 - Su producción: Don Quijote hizo a Sancho unas preguntas muy importantes que están a la altura de las preguntas problemáticas que los investigadores en los provervios  hacen hoy en torno a su fuente  y su credibilidad. Dijo: «¡Oh analfabeta! Dime ¿de dónde sacas estos proverbios? Y ¿cómo los aplicas? Cuando quiero citar uno me sudo de tanto esfuerzo y cansancio como si escavase la tierra». (2/442).
  Lo que es raro es que Sancho tuviese la respuesta de aquellas preguntas.    La encontramos dispersa en diferentes partes del libro. Si recogemos estos elementos constituimos una respuesta completa .Pues, la fuente  de los proverbios para Sancho es:
A - El talento: Del que dice: «Yo conozco de los proverbios más del número que  contiene un libro. Al hablar me vienen a la boca a borbotones  disputando entre sí para saber quien pueda salir primero ». (2/491).
B - La herencia: Pues, la familia de Sancho le hizo heredar los proverbios entre otras cosas, este es el tema de su pregunta a su mujer: «Qué es lo que relaciona Los Cascajos, los proverbios y el orgullo». (2/208).
 Ya el monje se dio cuenta del factor de la herencia, pues dijo de Pinta que es la familia de Sancho: «La verdad es que la familia de Pinta vino al mundo  y cada uno de sus miembros  tiene un saco de proverbios  en el cuerpo. Jamás he visto a uno de ellos  que no cite proverbios en cualquier hora y cualquier ocasión». (2/491).
C - El analfabetismo: El analfabeta sabe muchos proverbios más  que la persona culta debido al innatismo y a la socialización de la que los proverbios forman parte. Esto queda afirmado por los dichos siguientes:
 Don Quijote dijo a Sancho usando el vocablo (analfabeta): «Dime analfabeta ¿de dónde los sacas?». (2/442).
 El gerente del palacio dijo a Sancho: «Me gusta ver a un hombre analfabeta  como tú …que dice muy buenas cosas llenas de proverbios  y enseñanzas». (2/478).
Por esta razón, no extrañan de recibir los proverbios de un hombre analfabeta como Sancho sino extrañan el hecho de no citarlos. Por eso Don Quijote le dijo: «Me es sorpresivo  que mezcles  tus palabras con algunos proverbios». (2/355).
- La recepción de los proverbios: Los receptores de los proverbios tuvieron dos posturas de estos:
 La primera postura: Es positiva, acepta los proverbios considerándolos unas perlas que  hermosean el habla y ayudan al oyente por lo que tienen  de sabiduría  y argumentos. Representa esta postura Sancho, el gerente del palacio y la duquesa. La duquesa dijo: «Los proverbios de Sancho, a pesar de ser menos cuantiosos  como aquellos del comendador griego no son menos  valiosos como estos debido a su formulación concisa. En cuanto a mí, estoy alegre por estos proverbios más que por aquellos que son un poco más  bellos y más convenientes ».(2/394).
  La segunda postura: Es negativa y la representa Don Quijote por excelencia. Los que tienen esta postura califican los proverbios de los siguientes calificativos.
A - Las impurezas: «Tu gran vientre no es más que un saco lleno de proverbios e impurezas». (2/443).
B - La molestia: «Que su eminencia deje  a este loco  sino le molestaría con miles de proverbios que recita sin ocasión y dios proteja mi salud si los quiero escuchar». (2/394).
C - La manía: Don Quijote dijo a Sancho: «Si los proverbios son frases cortas, a veces, los alargas hasta el punto de que parezcan una manía más que proverbios». (2/440).
D - La tortura: Don Quijote dijo a Sancho: «Sesenta miles de diablos  te cogen a tí y a tus homólogos, pasó una hora  y tú los estás componiendo  unos tras otros  y cada uno de ellos  me tortura. Te afirmo que tus proverbios te conducirán a la horca un día». (2442).
E - La redundancia: «Ni pensar en rellenar  tu habla con proverbios». (2/363).
F - La confusión: «A dónde estás yendo en tu confusión ¡maldito Sancho ! Cuando comienzas tus cuentos  y proverbios». (2/294).
G - La vulgaridad: «El proverbio vulgar dice que el asno aguanta la carga y no la excarga». (2/260).
H - La molestia: «El proverbio inconveniente  causa molestia  y el hecho de acumular los proverbios  convierte el habla en incoherente, asquerosa e inútil». (2/440).
I - La vanidad: «El proverbio que se da inconvenientemente  es una apura vanidad  y no un proverbio». (2/601).
 Aquí nos preguntamos: ¿Por qué Don Quijote  califica estos proverbios con estos atributos negativos  teniendo de ellos una postura firme  aunque es un culto como queda claro en el libro? (2/613).
 Tal vez, la causa es la contradicción y los juicios ditirámbicos  que contienen y que la buena razón no los acepta  como se demuestra en los siguientes ejemplos:
- « Pues, el condenado respondió : Sí señor, no hay otra cosa más mala que cantar en la tortura.
 Y Don Quijote  dijo: «Al contrario, escuché un proverbio que dice en el canto hay un desahogo». (1/200). 
 Don Quijote discutió el proverbio  que dice: «La fortuna es un borrachón de aire y ciego » diciendo: «En cuanto a mí, te digo que no hay  en el mundo ni una fortuna  ni sucesos buenos o malos  que son mera casualidad, sino toda cosa  ocurre según  la predisposición  y la providencia  del cielo. De ahí hay quien  dice: Cada uno es forjador de su fortuna y yo soy forjador de mi fortuna  y suerte». (2/593).
  Se trata de una discusión propia  que se basa en la teoría de la libertad de la voluntad y no en el detreminismo en el que creen los analfabetas y la gentuza como es el caso de Sancho.
 Don Quijote  no está de acuerdo con otro proverbio como se entreve  cuando Sancho le dijo: «Entonces, no está de acuerdo con el proverbio que dice : « Que Marta muera a condición que esté saciada». (2/541).
 Don Quijote no fue impotente en citar los proverbios, es él quien dijo: «Yo puedo enumerar proverbios como lluvias». (2/219), lo que significa que  tiene una postura en torno a este tipo de discurso estándar y absoluto que no distingue entre los casos.
7- Las características del proverbio:
  Se puede recoger las características de los proverbios a partir de diferentes partes del libro de la manera siguiente:
A- La belleza: «Qué proverbios  más bellos que estos » y cito algunos… (2/442).
B - La argumentación: «La Duquesa  se alegró mucho por los argumentos y los sabios proverbios  de Sancho». (2/387).
C - La compatibilidad con el contexto: «Tus proverbios  son mejor que los míos  porque son compatibles con el contexto». (2/604).
Y «El proverbio que es incompatible con el contexto es una vanidad nada más». (2/602).
D - El monje ve que los proverbios «conjugan el deleite con la enseñanza». (2/133).
E -  La honestidad: «Tenemos en España un proverbio que me parece muy honesto  como es el caso en todos los proverbios». (2/61).
F - La brevedad: «Los proverbios de Sancho además de ser numerosos  no tienen menos valor porque son breves». (2/394).
G - La explicación: Don Quijote dijo a Sancho: «¡Basta de provebios! por favor, porque uno es suficiente  para explicar tu idea». (2/601).
8 - El corpus de proverbios:
Además del discurso que hemos mencionado antes, el libro comprende  todo un corpus  de proverbios que sobrepasan doscientos cuarenta proverbios. Dichos proverbios tienen sus equivalentes  tanto árabes  como marroquíes, de los que citamos:
  Los proverbios árabes:
- Quien muestra modestia dios le eleva. (1/106).
- Quien elogia a sí mismo se echa abajo. (1/143).
- Es imposible que permanezca la buena o la mala situación para siempre. (1/166).
- Para cada enfermedad hay un remedio. (2/204 - 235).
- La montaña dio a luz un ratón. (1/207).
- Más vale un pájaro en mano que ciento volando. (2/218 – 247).
- Estás buscando tu muerte con tu mano. (2/17).
- Cuanto antes mejor. (2/24).
- La tercera piedra. (2/36.423).
- Cuando la cabeza siente dolor, lo sienten todos los órganos del cuerpo. (2/189).
- Como si fuera un leñador  de noche. (2-196).
- Tener una doble cara. (2-238).
- Quien vive más ve más. (2-377 - 504).
- Dios retrasa a los malos pero esto no dura mucho  tiempo. (2/423).
- No me dejo morder dos veces. (2-511).
- Quien recibe vale menos  que quien da. (2-538).
- Hoy por tí, mañana por mí. (2- 591).
Los provebios marroquíes son entre otros:
El proverbio en el libro
su equivalente marroquí
Si se cierra una puerta se abre otra (1/187).
Dios no cierra una puerta sino después de abrir otras puertas/  إلى تسد باب اتفتح باب.
Dime con quien andas y tediré quien eres (2/235).
Te comparo con quien te veo/مع من شتك مع من شبهتك.

No hay padres que toman a sus hijos por malos (2-290).
El escarabajo en el ojo de su madre es una gacela/ الخنفوسة في عين أمها غزالة.

Te enseño las estrellas en pleno mediodía (2/294).
Te muestro las estrellas por día/نوريك النجوم بالنهار

El servidor duerme mientras que el amo vela (2/297).
El desafortunado trabaja en aras del durmiente/ اخدم التاعس للناعس

De la miseria  de la hormiga se le dio alas (2/385).
Si dios quiere torturar la hormiga le hace alas/ إلى زغب الله النملة كيدير ليها جنحين.

El cadáver del Papa no ocupa en la tierra más de lo que ocupa aquel del servidor de la iglesia (2/385).
Uno no trae consigo al fin y al cabo más que un diezmo de tierra/ ما كيدي الواحد غير شبر ديال التراب

Cuando las mujeres toman parte  no ocurre nada bueno (2/406).
La intervención de las mujeres es funesta/ سوق النسا مطيار
no estirar las piernas hasta depasar la manta. (2-511).
Si te vistes según tus tallas te conviene / البس قدك إواتيك.

Toma tu secreto por enterrado en las profundidades del abismo del silencio (2/567).
Tu secreto está en un pozo/سرك فبير
Si el ojo no ve  no se pierde el corazón (2-601).
El ojo no ha visto nada, pues el corazón no se ha dolido/ لا عين شافت لا قلب وجع.
Conclusines
 En líneas maestras, se puede decir  qu el libro de Don Quijote - además de ser, en sí mismo, un imaginario popular - reunió muchos tipos de narraciones  y discursos  que se han aunado  con su textura  para deleitar  al pensamiento, a la mente  y al ojo. Se puede considerar un libro de narración, crítica, poesía, museo de costumbres, tradiciones y  una recopilación de géneros literarios  que si no los hubiera registrado  hubieran sido  perdidos  con el transcurrir del tiempo.
                                          Lahcen El Kiri
Bibliografía 
دون كيخوته، ثربانتس، ترجمة عبد الرحمان بدوي، دارالمدى للثقافة و النشر، بيروت، الطبعة الأولى، 1999.
الطيرة و الفال في موروثنا الأدبي ( القسم الثالث)،الدكتورة ابتسام مرهون الصفار، مجلة المناهل (مغربية) ع.25،صدر سنة 1982،ص 191.
 كتاب الحيوان للجاحظ، دار الفكر، بيروت، 1988،ج.1.ص.348.
Le chat, Paul de Saint Hilaire, edition philippe lebaud, Paris, 1997, p 17 

No hay comentarios:

Publicar un comentario