viernes, 26 de agosto de 2016

Año 1944... Campeonato Sudamericano de Bochas...

Historia del 1º Campeonato Sudamericano de Bochas

      


En 1944, corría el mes de abril, donde  se realizó el primer campeonato sudamericano de Bochas, y participaron exponentes de tres países, Argentina, Paraguay y Uruguay. Todos equipos seleccionados por las distintas Federaciones de Bochas correspondientes a esos países. Los partidos se disputaron en unas canchas que inauguro especialmente para esta ocasión la Federación Argentina de Bochas. Fueron dos canchas muy profesionales con tarima a los costados, así el público  podría ver los partidos. Terminando la primera semana de abril ya estaban los campeones. 
Por ejemplo en Categoría Individual salió campeón el Uruguayo Nemesio Llovet  de gran táctica y certeza con el bochín como decían las crónicas de esas épocas. Sin duda ese fue el comienzo de una linda tradición, que ya venia disputándose entre distintas Federaciones de Bochas pero de manera aislada, como por ejemplo La Federación Argentina de Bochas versus la Federación Uruguaya de Bochas. O la Uruguaya contra la Federación Paraguaya…
                                                              Ulises Barreiro 

viernes, 5 de agosto de 2016

“No es natural” (Josep-Vincent Marqués)

                                                 

Algunas formas de vida distintas de las vigentes tienen gracia, indudablemente. Para mejor y para peor, las cosas podrían ser de otra manera, y la vida cotidiana de cada uno y de cada una, así como la de los “cadaunitos” sería bastante diferente. La persona lectora no obtendrá de este libro recetas para cambiar la vida ni grandes incitaciones a cambiarla, pero sí algunas consideraciones sobre el hecho de que las cosas no son necesariamente, naturalmente, como son ahora y aquí. Saberlo le resultará útil para contestar a algunos entusiastas del orden y del desorden establecidos, que a menudo dicen que “es bueno y natural esto y aquello”, y poder decirles educadamente “veamos si es bueno o no, porque natural no es”.

Consideremos un día en la vida del señor Timoneda. Don José Timoneda  se ha levantado temprano, ha tomado su camioneta para ir a trabajar a la fábrica, oficina o tienda, ha vuelto a casa a comer una carne cocinada por su señora, y más tarde ha vuelto de nuevo a casa, después de un pequeño enojo con otro conductor a consecuencia de haberse distraído pensando en si le ascienden o no en el trabajo. Ya en casa, ha preguntado a sus hijos, bostezando, por la escuela, ha visto un documental sobre la delincuencia juvenil en EE.UU., se ha ido a dormir y, con ciertas expectativas de actividad sexual, ha esperado a que su mujer terminara de tender la ropa. Finalmente, se ha dormido pensando que el domingo irá con toda la familia a comer de sus padres. Lo último que recuerda es a su mujer diciéndole que habrá que hablar seriamente con el hijo mayor porque ha hecho no se sabe qué cosa.

Este es el inventario básico de un día normal de un personaje normal. La vida, dicen. Pero ¡atención! Si este es un día normal, es porque estamos en una sociedad capitalista con predominio masculino, urbana, en una etapa que llaman sociedad de consumo y, dependiente culturalmente de unos medios de comunicación de masas subordinados al imperialismo. El personaje normal si la sociedad fuera otra, no tendría que ser necesariamente un varón, cabeza de familia, asalariado, con una mujer que cocina y cuida de la ropa, y con un televisor que pasa películas norteamericanas.

Hablando de José Timoneda, consideremos ahora cómo incluso su nombre está condicionado por una red de relaciones sociales. Oficialmente se llama José Timoneda, vuelve la cabeza cuando lo llaman Pepe, se enoja en silencio cuando es el jefe de personal quien le llama Timoneda sin el señor delante, y enérgicamente cuando es un subordinado suyo quien lo hace; insiste, o no, en hacerse llamar Pepe por una mujer según el aspecto que ella tenga, y se siente bastante orgulloso de ser cabeza de familia, porque así los niños van a nombrarlo según su cargo doméstico de “papá”.

Podría ser de otra manera, pero ésta es la que le ha correspondido, ya que vive aquí. Son costumbres. ¡Atención, sin embargo! Hay quien dice que “son costumbres” como si, reconocido el carácter no natural de las maneras de vivir, éstas fueran resultado de un puro azar, cuando en realidad nos reenvían una y otra vez los datos fundamentales de la sociedad. El nombre del señor José Timoneda nos da pistas sobre la influencia de la Iglesia católica y sobre el hecho de que los padres pintan más que los hijos, y el padre más que la madre. Eso en el nombre solamente. Los actos cotidianos del señor Timoneda nos proporcionan muchas más pistas.

El señor Timoneda podría haber pasado el día de muchas otras maneras. Nada en su biología se lo impide. Podría haber trabajado en su casa, si es que se puede hablar de casa al mismo tiempo a propósito de un departamento de 50 m2 en un sexto piso y a propósito de un edificio que fue la casa de 300 m2 de sus antepasados y sigue siendo taller. La mujer del señor Timoneda podía haber estado haciendo parte del trabajo del taller y el hijo mayor también mientras aprende el oficio del padre. El más pequeño de los niños podía haber pasado el día en la calle o en casa de otros vecinos, sin noticia ni deseo de escuela alguna.

O bien, el señor Timoneda podía haber pasado el día cocinando para la comunidad, por ser el día que le tocaba el trabajo de la casa, mientras los demás trabajaban en el campo, en la granja o en los talleres, grandes o pequeños, todos proporcionalmente a sus fuerzas y habilidades; y hacia el atardecer reunirse todos para reírse ante una televisión más divertida o para discutir ante emisiones más informativas.

O el señor Timoneda podía haber trabajado aquel día doce horas -seis en las tierras del amo y seis en las que el amo le dejaba cultivar directamente-, regresado a la casucha donde vive amontonado con familiares diversos para comentar que el amo les había vendido junto con las tierras y preguntarse qué tal sería el nuevo señor. O escuchar al abuelo recitar historias, seguro de ser escuchado, seguro de ser el personaje principal de la familia.

El día del señor Timoneda podía haber sido, pues, muy distinto, y también el de las personas que le rodean. Sería un error pensar que sólo podía haber sido distinto de haber nacido en otra época. Con el nivel tecnológico actual son posibles diferentes formas de vida.

Esta pequeña introducción a primera vista a una sociología de la vida cotidiana insistirá siempre sobre esa misma idea: que las cosas podrían ser -para bien y para mal- distintas. Dicho de otra manera más precisa: que no podemos entender cómo trabajamos, consumimos, amamos, nos divertimos, nos frustramos, hacemos amistades, crecemos o envejecemos, si no partimos de la base de que podríamos hacer todo eso de muchas otras formas.

A menudo, cuando se muere un pariente, te atropella un coche, le toca la lotería a un obrero en paro, se casa una hija o te hacen una trampa, la gente dice:

-¡Es la vida!
O bien:

-Es ley de vida.

Lo que hacemos no es, sin embargo, La Vida. Muy pocas cosas están programadas por la biología. Nos es preciso, evidentemente, comer, beber y dormir; tenemos capacidad de sentir y dar placer, necesitamos afecto, y valoración por parte de los otros, podemos trabajar, pensar y acumular conocimientos. Pero cómo se concrete, todo eso depende de las circunstancias sociales en las que somos educados, maleducados, hechos y deshechos. Qué y cuántas veces y a qué horas comeremos y beberemos, cómo buscaremos o rechazaremos el afecto de los otros, qué escalas y qué valores utilizaremos para calibrar amigos y enemigos, qué placeres nos permitiremos y a cuáles renunciaremos, a qué dedicaremos nuestros esfuerzos físicos y mentales, son cosas que dependen de cómo la sociedad -una sociedad que no es nunca la única posible, aunque no sean posibles todas- nos las defina, limite, estimule o proponga. La sociedad nos marca no sólo un grado de satisfacción de las necesidades sino una forma de sentir esas necesidades y de canalizar nuestros deseos.

Así, pensar una bomba nueva, desear un celular de otro modelo, comer más  seguido platos variados, valorar a los demás por el número de objetos que poseen y dedicar los esfuerzos afectivos a asegurar el amor sobre una persona, no es más “humano”, no es más “la vida”, no es más “natural” que pensar nuevos trucos de magia, desear más sonrisas, hacer una fiesta el día en que salís de paseo o valorar a una persona porque tiene más capacidad de gozar que vos y está dispuesta a enseñarte.

El amor, el odio, la envidia, la timidez, la soberbia… son sentimientos humanos. Pero, ¿en qué cantidad y en qué los gastaremos?, ¿es lo mismo odiar a los judíos que a los que tienen un taller clandestino?, ¿es igual amar a una persona sometida que a una persona libre?, ¿se puede ser tímido del mismo modo en un mundo donde es conveniente ser presentado para hablar con otro, que en una sociedad donde todos se tutean, tratando de imponer una familiaridad que no siempre deseamos?

“Nacer, crecer, reproducirse y morir”. De acuerdo. Eso hacemos. Pero ¿acaso no importa cómo y cuándo nacés, qué ganas y qué pierdes al crecer, porqué reproduces y de qué, y con qué humor te mueres?.

El señor Timoneda se levanta cuando luz artificial se hace visible en el cielo de su ciudad. Antes de salir de su cápsula matrimonial mira a su compañero, dormido todavía, y se coloca la escafandra individual. Despierta a patadas a la mutante que le sirve de criada y le da órdenes en inglés. Hoy es un día especial: la lotería estatal sortea simultáneamente los quince que serán autorizados para procrear, los 1031 que se someterán a las pruebas de la guerra bacteriológica y 62 viajes a los carnavales de Río para dos personas y una mutante. Sale a la calle ya dentro de su heteromóvil y choca enseguida con otro. Se matan los dos conductores y el viudo del señor Timoneda es obligado a seguir la costumbre de suicidarse en la hoguera funeraria. ¿Es natural eso?

Esa sociedad imaginaria resulta ser capitalista, post-nuclear, despótica, de atmósfera precaria y homosexual, neomachista. Es una sociedad posible. Podría ser anticipada proyectando y acentuando los rasgos de la sociedad capitalista actual y suponiendo que hubiese tenido lugar tras una rebelión feminista aplastada, una explosión de la homosexualidad reprimida acompañada de un explícito culto al macho.

La persona lectora tiene ante sí ahora otra sociedad. ¿Es la única posible? Tal vez diga que no, porque personalmente apuesta por el socialismo. ¿Pero qué socialismo? ¿Un socialismo donde sólo cambie la forma de gestión del capitalismo? ¿Una sociedad igual a esta, excepto en el precio más barato de los electrodomésticos?

¡Ah! Un poco de distancia respecto de su entorno no le vendría nada mal al lector o a la lectora.

Responder:


1)     Armar un cuadro comparativo en el que aparezcan por un lado, los diferentes tipos de sociedad que plantea el autor, y por otro lado: organización del trabajo, el rol de la mujer, rol del hombre, propiedad de la tierra y tipo de actividades culturales que se desarrollan.
2)     ¿Por qué Marqués plantea que las relaciones sociales son cambiantes?
3)     ¿Qué cosas determinan para Marqués “lo normal” y “lo natural”? Poner un ejemplo de cada uno.
4)     ¿Cuál es el lugar (posición político-ideológica) desde nos habla Josep Vincent Marqués?

5)     ¿Cuál es tu opinión en relación al texto? ¿La sociedad en la que vivimos va durar por siempre? Justifica tu respuesta

lunes, 1 de agosto de 2016

Conferencia: "La Internacional Comunista y los Partidos Comunistas entre las dos guerras mundiales"

El Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDInCI) y el Centro de Estudios de los Mundos Eslavos y Chinos (CEMECH)
 invitan a la conferencia




La Internacional Comunista y los Partidos Comunistas
entre las dos guerras mundiales
a cargo de Prof. Dr. Bernhard H. Bayerlein






Dr. Bernhard H. Bayerlein es profesor, historiador y romancista. Investigador senior del Instituto para los Movimientos Sociales (ISB) de la Universidad de Ruhr, Bochum, Alemania. Ha realizado estudios y publicaciones sobre la historia transnacional del comunismo en las ciencias sociales, en Francia, España y Portugal, así como las actividades en proyectos internacionales en los archivos y las humanidades digitales. Es fundador y editor de "El Boletín Internacional de Estudios comunistas" y Estudios Anuario coeditor del comunismo (Berlín).

Presentación a cargo de Horacio Tarcus.

Entrada libre y gratuita hasta agotar la capacidad de la sala.

CeDInCI
www.cedinci.org
Fray Luis Beltrán 125
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Te.: +54 (11) 4631-8893