Federico Neiburg
Ciencias Sociales y mitologías
Nacionales
La constitución de la sociología en la Argentina y la invención del Peronismo:
El autor nos cuenta sobre el nacimiento de la sociología y
como esta estuvo ligada al estudio del peronismo para poder tener renombre en
las ciencias sociales de su momento. (533)
El autor se propone en transformar en objeto de reflexión dos características de las relaciones entre ciencia y sociedad
y cultura en argentina. (534)
La génesis de una categoría:
Describe que peronismo sirve para nombrar una categoría de movimiento político.
(534) Que nacio a mediados de la década
de 1940 con J D Perón. Desde 1945 a 1955. (534) El gobierno de Perón termina en
1955 con la llamada revolución libertadora. (535)
Peronización de los
Intelectuales y desperonización del pueblo: Desde el principio esta discusión sobre el
peronismo fue polémica dice el autor con razón. (536) Peron surge con dos
posturas por un lado bases políticas sin un líder y lideres viejos políticos
sin base política. (537)
El mito: El auto nos define el marco conceptual de
Levi-Strauss con respecto a lo que es mito…
donde este mantiene un tipo de relación con el factor tiempo. (537) La antropología social de la actualidad nos
mostro sobre los discursos donde estos ponen en énfasis que esta en
juego la propia constitución de la
nación. En este caso vemos que se asemeja a los discursos del Kirchnerismo o del PRO en la actualidad Argentina. Todos
los candidatos se muestran como salvadores del estado.
La crisis argentina
y el Peronismo: El autor dice
que el mito del peronismo se pone entre dos extremos por un lado entre el mito
de grandeza de EEUU y por otro entre el mito
fundador del Estado balines. Donde se habla de la dificultad de llegar a
un estado de grandeza. (538) Hay autores que buscan la crisis de Argentina en
la crisis del peronismo de su momento histórico.
Maestros y
especialistas: Todo sociólogo
reconoce a su fundador (de la disciplina) a Gino Germani. Siendo nombrado Jefe
del Departamento de Sociología en la
Universidad posperonista. (541)
La base social: En los
trabajos de Gino Germani había dos relatos
de la historia nacional, por un lado
era una historia social que tematizaba las relaciones entre estructura demografíca y organización social.
La historia argentina aparecía
dividida en 2 etapas: a) 1895 a
1930 y b) 1930 a 1943. Terminaba esta con el ascenso del peronismo. (542)
Germani analiza el peronismo desde un modo sociológico.
El segundo relato de Germani es el de la integración al sistema político. (542) Germani piensa en
la transición. (543)
Después de la revolución antiperonista de 1955 la historia que
cuenta Germani esta del lado de los victoriosos. Por eso se trata de pensar un
futuro mejor para construir una estado
con mejores bases sociales. Al menos esto se propone Germani según este autor.
(255)
El mito de origen y
su versión científica:
El autor dice que después de 1955 se agudiza la polémica en
torno al peronismo. (255) ej: ¿Fue el
pueblo real el que se movilizo? ¿Quiénes se movilizaron?
Germani nos dice y hace una descripción de la sociología científica que
consideraba al peronismo como un Ersatz de participación para la nueva clase
obrera. (546)
Exclusión política y
acumulación intelectual: El
ascenso del fascismo en Europa, la consolidación del comunismo en la URS, la guerra civil Española y la 2 guerra Mundial brindaban un repertorio
de argumentos que permitieron definir dos polos políticos y culturales. Por un lado el nacionalismo católico y autoritario y el liberalismo
progresista y cosmopolita. (547)
Gino Germani se integra a la UBA en 1942 de la mano de Levene,
un gran historiador de la época. Ahí se
relaciona con el CLES. (549)
Conclusiones: El autor nos dice que se propone mostrar como
en la base de la constitución de la sociología
científica en la Argentina se encuentra
un proceso, al mismo tiempo, social y cultural.
El autor dice que estudio algunas relaciones de la elite social y
cultural.
Al contrario de lo que
muestran algunos análisis de los
procesos de constitución de las ciencias sociales en ciertos
países centrales. (551)
Los intentos de autonomía de las ciencias sociales resultaron
intervenidos violentas del campo político. (551)
El
autor dice que paradójicamente la ausencia de autonomía funciono como una condición para la
constitución de una visión científica
sobre la sociedad argentina.
(552)
No hay comentarios:
Publicar un comentario