sábado, 19 de diciembre de 2015
1 Congreso Nacional de la C.E.I.P. en Argentina
Se realizó en Villa Ballester, en la Provincia de Buenos Aires el 1 Congreso Nacional de la Cooperativa de Educadores e Investigadores Populares de la Argentina, vemos en la fotografía algunos de los representantes que estuvieron presentes de distintos territorios de los que conforma la C.E.I.P.
Muy lindo evento fue manifiestan.
el Team de Streetboarding "Los Dragones Voladores" estuvieron presentes en el programa ·Raras Vibraciones
viernes, 18 de diciembre de 2015
Tengo que sacar el Registro de Moyano?
Solamente si los vehículos de Carga, están a nombre de una empresa, necesitan en ese caso, si sacar el Registro que otorga RUTA, por ende el denominado "Registro de Moyano".
Saludos Cordiales
martes, 15 de diciembre de 2015
Bolivia: El abogado Quispe ovaciona la obra literaria “Cuentos de la Vía Láctea” de Ulises Barreiro
Abogado Quispe
ovaciona la obra literaria “Cuentos de la Vía Láctea” de Ulises Barreiro
El Alto, diciembre de 2015.- Editorial
Dragones Voladores, en su programa de inclusión literaria visita a distintos
trabajadores y trabajadoras, para dejarles de regalo ejemplares de “Cuento de
la Vía Láctea”. Como medida de inclusión literaria de sujetos del mundo del
trabajo a la hermosa ciencia de la lectura. En este caso visitamos a Eliseo
Quispe Apaza, Oficial de Registro Civil Individual número 20105043, titulado de
la carrera de Derecho de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), quién aplaudió la obra “Cuentos de la Vía Láctea”, del escritor marxista Ulises
Barreiro. Dado que los profesionales son
trabajadores también, concepto que muchas veces confundes los profesionales.
Porque se sienten parte de la burguesía. Pero no dejan de ser trabajadores con
cierta independencia y libertad laboral. Por eso dentro del marco de “una sociedad que lea más” visitamos a
este Registro Civil alteño.
Invadidos por naves cósmicas: Editorial Dragones Voladores consulto su opinión sobre la obra literaria que es furor en
Bolivia y Quispe contesto: “Esperemos que las nebulosas puedan desarrollarse de
forma valiente en el asombroso contexto satelital, con el propósito de
conformar la primera colonia intergaláctica de hormigas”, “estoy fascinado con el capítulo de los
Hormigonautas, soy amante de los géneros de invención y la exoneración de las
naves cósmicas me magnetiza”, precisó con certeza Quispe, a la Editorial
Dragones Voladores. Sin duda los lectores alteños se maravillan con los cuentos
de ciencia ficción del señor Barreiro. Y en este caso además con la tapa que realizó el dibujante Juan Saenz Valiente, inspirada en el cuento "Los hormigonautas".
Trayectoria de del lector Eliseo Quispe: Eliseo Quispe Apaza, desempeña sus funciones como jurista desde hace
cinco años. Trabajó siendo procurador y asistente legal desde muy joven.
Realizó sus estudios de secundaria en la Unidad Educativa Roberto Alvarado
Daza, ubicado en la Urbanización Lotes y Servicios del Distrito 4 de El Alto,
graduándose bachiller durante la gestión 2000. Su sueño fue estudiar la carrera
de leyes, cuya premisa hoy es una realidad. Su oficina se halla en la Avenida
Costanera de Río Seco, casi llegando al Puente Bolivia, sus declaraciones
jurídicas están concedidas por el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) y, el
Tribunal Supremo Electoral (TSE).
Alberto Medrano
Pública, estatal y… ¿católica? Por los docentes del Bachillerato Popular Paulo Freire
La
reciente derogación de la Ley 1420 constituye un retroceso en el reconocimiento
de los derechos humanos y pone de manifiesto la creciente injerencia de la Iglesia
Católica en la educación pública.
Las disputas en torno a la relación entre Iglesia Católica y
Estado atraviesan toda la historia del Sistema Educativo Argentino. En la discusión
entre liberales y clericales en la década de 1880 sobre el carácter laico o religioso
de la educación pública (“común” en ese entonces), triunfó la postura de los
primeros. Esto quedó expresado en el Artículo 8° de la Ley 1.420 que estableció
que la enseñanza religiosa sólo podía “ser dada en las escuelas públicas por
los ministros autorizados de los diferentes cultos, a los niños de sus respectiva
comunión y antes o después de las horas de clase”. A pesar de esto, la
educación confesional se coló definitivamente en el sistema educativo a partir
de que el Estado Nacional estableciera subsidios a la educación privada de
hasta el 100 % en 1947, y posteriormente ─poniendo fin a la discusión sobre
“laica o libre” en 1958─ reconociera facultad a los organismos privados (entre
los cuales el más importante era la Iglesia Católica) de organizar sus propias
ofertas educativas y emitir títulos oficiales. Estas medidas introdujeron la
variable pública[1]/privada
en la discusión laica/religiosa; y sellaron la asociación entre educación
religiosa y privada, permitiendo la coexistencia en el sistema educativo de
ambas posiciones.
Ni la Ley Federal de Educación 24.195 ni la Ley de Educación Nacional 26.206 ─sancionadas en
1993 y 2006 respectivamente─ mencionan el carácter laico de la educación
pública estatal. En este sentido, si bien la sanción de estas normativas
derogaba automáticamente aquellas disposiciones anteriores que las
contradijeran, no ocurrió esto con el Artículo 8° de la Ley 1.420, que era el
único que se pronunciaba sobre dicho derecho. Es decir que éste seguía teniendo
vigencia… hasta que en julio de este año fue derogado junto con el resto de la
Ley. Además del argumento ya discutido de que dicha norma ya se hallaba anulada
por completo de hecho, la Comisión Bicameral del
Digesto Jurídico Argentino que la derogó argumenta que la Ley 1.420 no
establecía la educación laica, desconociendo la histórica interpretación de la
ley con este sentido, en tanto instituía que la educación obligatoria no
debía ser religiosa. Esta resolución se enmarca en un proceso de
fortalecimiento de la articulación entre Estado e Iglesia Católica, promovido
por los gobiernos kirchneristas y del PRO. En materia educativa, esto se
expresó a nivel nacional en numerosas situaciones durante los últimos años,
tales como el reconocimiento del derecho a impartir educación a las
“confesiones religiosas reconocidas oficialmente” (art. 6º de Ley 26.206), la
habilitación de las escuelas religiosas a impartir educación sexual de acuerdo
a “su ideario institucional” (art. 5° de Ley 26.150) y no a los contenidos
mínimos obligatorios, y la reciente derogación de la Ley 1.420.
Casualmente, el vicepresidente de la
Comisión que derogó la Ley 1.420 es Rodolfo
Urtubey, hermano del actual gobernador de Salta por el Frente Para la Victoria,
durante cuyo primer mandato se sancionó la Ley Provincial de Educación 7.546,
que establece la obligatoriedad de la enseñanza religiosa en todas las escuelas
de la provincia. Salta no es la única provincia que garantiza la
educación religiosa en las escuelas públicas. Como analiza Juan Cruz Esquivel[2],
Tucumán y Catamarca también la establecen en el horario de clase, mientras
Córdoba, Santiago del Estero, La Pampa y San Luis o no lo especifican, o lo
hacen con posterioridad al horario regular de clases. En la provincia de Buenos
Aires, si bien no se explicita la enseñanza de educación religiosa en las
escuelas públicas estatales, se establece que se debe educar en base a “los
principios de la moral cristiana” (art. 199), y en los hechos ocurre que el 20 %
de las escuelas privadas son confesionales (casi todas católicas), y forman
parte del 72 % que recibe subsidios estatales, equivalentes al 15 % del
presupuesto educativo provincial. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se
define la laicidad de la educación, pero ocurre también que las escuelas
privadas religiosas (el 86 % de las cuales son católicas) reciben la mayor
parte del 16% del presupuesto educativo de la ciudad que se destina a educación
privada. Esta diversidad en la regulación provincial de la relación entre Estado
e Iglesia Católica, que existe desde la formación de los Estados provinciales y
Nacional, se ha profundizado en las dos últimas décadas y expresa los efectos
devastadores de la fragmentación del sistema educativo, establecida por la Ley
Federal de Educación, y reproducida y profundizada en aspectos centrales por la
Ley de Educación Nacional.
El derecho a la educación pública laica se
relaciona con la garantía de derechos humanos establecidos constitucionalmente
y en tratados internacionales, tales como la no discriminación, la libertad de
culto y de conciencia. Además, el proceso de sanción de la Ley de Educación
Sexual Integral puso de manifiesto la intervención de la Iglesia Católica en la
política educativa con el propósito de limitar la responsabilidad del Estado y
el acceso de la población a los derechos sexuales y reproductivos. La
derogación de la Ley 1.420 posibilita que estos derechos hasta ahora protegidos,
sean vulnerados en el ámbito educativo. En este sentido, la definición de la
Comisión constituye un retroceso en materia de derechos humanos, y como plantea
el equipo integrante del Proyecto
de investigación UBACyT “Principio de autonomía, libertad de conciencia y
libertad religiosa”[3] (2014) viola el principio de “no
regresividad” reconocido por la Corte Suprema de Justicia, que prohíbe que el
estado reduzca el grado de acceso a los derechos reconocidos.
En este contexto, entendemos que la lucha
por la educación pública requiere de la oposición de toda la comunidad
educativa a la intromisión de la Iglesia Católica en las políticas estatales y
al recorte de derechos adquiridos, así como la eliminación de los subsidios a
las escuelas privadas, que fragmentan y profundizan las desigualdades sociales.
Los fondos públicos no tienen que derivarse a los bolsillos de empresas e
instituciones religiosas; deben utilizarse para mejorar la educación en las
escuelas públicas, garantizando el acceso en igualdad de condiciones de toda la
población a una educación pública, popular, gratuita y laica.
[1] En el sentido de estatal, como
históricamente fue entendida, y no como las leyes actuales definen educación
pública.
[2] Juan Cruz Esquivel (2009). Religión y
política en Argentina. La influencia religiosa en las Constituciones
provinciales. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología.
Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires.
domingo, 13 de diciembre de 2015
Se presentó "Cuentos de la Vía Láctea" en Cuba
Vemos al escritor Ulises Barreiro en FLACSO
sábado, 12 de diciembre de 2015
La obra “Introducción al Mundo de los Mayas” la leen los estudiantes de la escuela Comercial N13 de San Isidro, en la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
La obra “Introducción al Mundo de los Mayas” la leen los estudiantes de la escuela Comercial N13 de San Isidro, en la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
En el Partido de San Isidro, en la zona norte de la Provincia de Buenos Aires, en la materia de historia, de los cursos del Comercial Número 13, los estudiantes leen la obra didáctica, “Introducción al Mundo de los Mayas” escrito por los docentes Dominique Gromez y Ulises Barreiro. Es un muy buen material didáctico para trabajar en clase con los adolescentes para ser utilizado como material complementario.
Foto: Vemos a los estudiantes leyendos la obra que la Editorial Cooperativa Dragones Voladores que les regaló, como modelo de inclusión literaria.
El Método comunicativo: uno de los más modernos y eficaces métodos en el campo de la enseñanza de los idiomas extranjeros por el profesor Lahen El Kiri
El Método comunicativo: uno de los
más modernos y eficaces métodos en el campo de la enseñanza de los idiomas
extranjeros
Por: Lahcen EL KIRI*
En realidad, si tenemos en cuenta las conclusiones de Richards y Rodgers
(1986), uno debe ver en los orígenes del enfoque comunicativo la puesta en tela
de juicio en Gran Bretaña, por lo menos, de algunos principios del enfoque
situacional, en los finales de los años 60 y los comienzos de los 70. Esta
puesta en tela de juicio del método situacional coincide, de hecho, con el
advenimiento en los Estados Unidos de la lingüística chomskiana (la gramática
generativo-transformacional). Las críticas de Noam Chomsky contra el tipo de
lingüística que imperaba en los entornos lingüísticos condenaron al
derrumbamiento los principios del enfoque situacional y del método audio-oral.
Tenemos que precisar que la lingüística
chomskiana no es el origen directo del enfoque comunicativo puesto que, según
los tenientes, de la gramática generativo-transformacional, la lengua no se
concibe como un instrumento de comunicación sino como un medio de expresión del
pensamiento. Pues, la influencia de Chomsky no se hace sentir más que
indirectamente en la didáctica de las lenguas segundas. De hecho, en su libro
titulado: “Aspects of the Theory of
Syntax” (1965), Chomsky hace la distinción entre “competencia” y
“performance” siendo la competencia lingüística la capacidad innata que posee
un “hablante-oyente ideal” , la que le hace producir nuevos enunciados jamás
oídos antes. Esta concepción de competencia provocó la reacción de otro
lingüista estadounidense llamado Hymes, en un artículo teniendo por título “On
communicative competence”[1]
publicado en 1972. Aquí, Hymes[2]
reprocha a Chomsky el no tener en cuenta los aspectos sociales del aprendizaje,
ateniéndose así, a una concepción “depurada”, en cierta medida, de la lengua;
lo que empujó a un buen número de autores a interesarse por la naturaleza de
las condiciones sociales de la producción del lenguaje. También, tenemos que
señalar que en esta misma época algunos filósofos del lenguaje como Austin y
Searle comenzaron a llevar a cabo sus investigaciones sobre “el lenguaje
ordinario” concebido como un instrumento de comunicación. Por otro lado, otros
autores se interesaron más específicamente por los aspectos semánticos del
lenguaje, por lo que venía a darse en llamar “la intención de la comunicación”.
La lengua es vista aquí, antes que nada,
como un medio de comunicación o mejor dicho como un medio de interacción
social. Los aspectos específicamente lingüísticos (sonidos, estructuras,
léxico, etc.) constituyen la competencia gramatical que no sería más que un componente
de una competencia global: la “competencia de comunicación”[3].
Pues, según Canale y Swain (1980), los demás componentes son la competencia sociolingüística,
comprendiendo un componente sociocultural, otro discursivo y lo que podemos
llamar competencia estratégica[4].
Uno de los principios básicos del enfoque
comunicativo es que no es suficiente conocer las reglas de una lengua
extranjera para poder comunicar con ella. El conocimiento de las reglas, del
vocabulario y de las estructuras gramaticales es una condición necesaria pero
no suficiente para la comunicación.
Para comunicar eficazmente en la lengua extranjera hay que conocer además
las reglas de uso de dicha lengua. Esto significa saber las formas lingüísticas
que se pueden usar en tal o tal situación, con tal persona u otra. Dicho de
otro modo, uno no transmite un mensaje de la misma manera dirigiéndose a un
amigo, a un colega o a un jefe. En comparación con los métodos o enfoques
antecedentes, los tenientes del enfoque comunicativo consideran que una
comunicación eficaz implica una adaptación de las formas lingüísticas a la
situación (el estatuto del interlocutor, la edad, el rango social, el espacio,
entre otros indicios contextuales) y a la intención de la comunicación (o
función lingüística: pedir una información, pedir un permiso, mandar, etc.).
Esto lo podemos llamar la “doble dimensión adaptativa de la lengua”. Es decir simplemente
que la forma lingüística debe ir adaptada tanto a la intención de comunicación
como a la situación de comunicación. Además, el sentido comunicado no es siempre
idéntico al mensaje que el locutor quiere transmitir. El sentido se ve como un
producto de una intención social, es decir de una “negociación” entre dos
interlocutores más que un simple producto que el locutor desea transmitir. Esta
observación vale tanto para el escrito[5]
como para el oral. En el escrito, hay una negociación del mensaje, en este
sentido, que el lector trata de comprender las intenciones del escritor
mientras que este último escribe teniendo en cuenta las eventuales reacciones
de un lector. Entonces, el sentido no reside exclusivamente en el texto
propiamente dicho sino es un producto de una negociación entre dos personas por
lo menos.
En lo que atañe al tratamiento del error en el seno de este método,
podemos decir que los aprendices deben cometer errores en el proceso de
aprendizaje porque el error es inevitable y no es más que un signo de dominio
provisorio de la lengua. Por eso, cada aprendiz debe construir su propia
“interlingua”; modo de una lengua intermedia y provisional diferente, a la vez,
de la lengua de partida y la de llegada. Mediante los errores, los aprendices
muestran que verifican continuamente las hipótesis que formulan sobre la
lengua. Por eso, el error es concebido como un proceso natural del aprendizaje.
Bajo esta perspectiva, el docente está invitado para adoptar una posición de
tolerancia ante el error. Por último, dado que el método comunicativo junto con
el método audio-oral se convirtieron, hoy en día, en los métodos prevalecientes
en el campo de la didáctica de las lenguas, vamos a concluir esta aproximación
cotejándolos para resumir los puntos definitorios de cada uno:
La enseñanza según el método audio- oral
|
La enseñanza según el método comunicativo
|
-Da mucha importancia tanto a la estructura
como a la forma más que al sentido.
|
-El sentido es esencial.
|
-Los elementos lingüísticos van
descontextualizados.
|
-Los elementos lingüísticos van
contextualizados. Pues, el contexto es un presupuesto capital aquí.
|
-El aprendizaje de una lengua significa el aprendizaje
de las estructuras y el vocabulario.
|
-El aprendizaje de una lengua significa el
aprendizaje de la comunicación[6].
|
-Se pide la corrección y el
perfeccionamiento lingüísticos.
|
-Se pide la comunicación eficiente.
|
-El ejercitamiento es un procedimiento
fundamental.
|
-El ejercitamiento puede tener lugar pero de
una manera marginal.
|
-Se pide la pronunciación semejante a la de
los hablantes nativos.
|
-Se pide una pronunciación comprensible.
|
-Se evitan las explicaciones gramaticales.
|
-No hay nada que pide el recurso a cualquier
medio que pueda ayudar a los aprendices. Esto depende de las edades y
necesidades de estos últimos.
|
-Las actividades comunicativas vienen
después de una larga serie de ejercicios y prácticas exigentes.
|
-Se
estimulan las tentativas comunicativas desde el principio.
|
-Es prohibido el uso de la lengua materna
del aprendiz.
|
-No es prohibido el uso sabio de la lengua
materna del aprendiz.
|
-Se prohíbe el uso de la traducción en las
primeras fases.
|
-Se puede usar la traducción cuando la
necesitan los aprendices.
|
-Se aplaza la presentación de la lectura y
la escritura hasta el dominio del habla.
|
-Se puede comenzar con la lectura y la
escritura desde el primer día si se quiere.
|
-Se enseña la lengua basándose en la repetición
de estructuras.
|
-Se enseña la lengua esforzándose en la
comunicación.
|
-La competencia lingüística es la finalidad.
|
-La competencia comunicativa es la finalidad[7].
|
-Reconoce las variedades lingüísticas sin
ponerlas de relieve.
|
-Las variedades lingüísticas son esenciales
tanto en los materiales como en los procedimientos.
|
-El profesor es omnisciente y evita
cualquier cosa que se contradiga con la teoría.
|
-El profesor ayuda a los aprendices
estimulándoles para usar la nueva lengua valientemente.
|
-La lengua es un hábito, por ende hay que
evitar los errores con todos los medios.
|
-La lengua se crea por el individuo a menudo
a través del error y la experiencia.
|
-La exactitud formal es una finalidad mayor.
|
-La soltura y la lengua aceptada o pertinente
es la finalidad, mientras que la exactitud se juzga a partir del contexto.
|
-El profesor determina la lengua que usan
los aprendices.
|
-El
profesor no sabe exactamente la lengua que usan sus los aprendices.
|
-La motivación interior emana del interés
por la estructura lingüística.
|
-La motivación interior emana del interés
por lo que se transmite mediante esta lengua.
|
-Se predica que los aprendices interactúan
con la lengua.
|
-Se predica que los aprendices interactúan
con los demás.
|
Bibliografía consultada:
T.
Rodgers y J. Richards: "Approaches
and methods in language teaching: A description and analysis",
Cambridge University Press, Cambridge, 1986.
*ALCALDE MATO, Nuria: “Principales
métodos de enseñanza de lenguas extranjeras en Alemania”, En “revista de
lingüística y lenguas aplicadas”, volumen 6, 2011
*Germain,
Claude: "Evolution de l’enseignement des langues: 5000 ans
d’histoire", en la collection de “didactique des langues
étrangères” dirigée par Robert Galisson, Paris, 1993.
*CÓRDOBA CUBILLO, Patricia y al: “La
comprensión auditiva: Definición, importancia, características, procesos,
materiales y actividades”, publicado en la revista electrónica: “Actualidades
Investigativas en Educación”, volumen 5, número
*LITTLWOOD, William: “La
enseñanza comunicativa de idiomas: introducción al enfoque comunicativo”,
Cambridge University Press, 104 páginas, 1996.
*ابن جني، أبو الفتح: "الخصائص"، تحقيق
محمد علي النجار، دار الكتب المصرية، القاهرة، 1956.
*ليلى، سهل: "المهارات اللغوية و دورها في العملية التعليمية"، مجلة العلوم الإنسانية، جامعة محمد خيضر-
بسكرة، فبراير 2013.
*مفلح، غازي: "طرائق تعليم اللغات
الأجنبية"، جامعة أم القرى، كلية القنفذة، (بدون تاريخ).
*أحمد العناتي،
وليد: "مفردات العربية: دراسة لسانية تطبيقية في تعليمها للناطقين بغيرها"، سجل المؤتمر العالمي لتعليم العربية للناطقين
بغيرها، المملكة العربية السعودية، الرياض. 2009.
*Escritor,
traductor y especialista en didáctica de lenguas extranjeras – Casablanca –
Marruecos.
[1] Laudelina Callejón Martínez pone énfasis sobre
este concepto diciendo que: «Un concepto central en los enfoques
comunicativos es la llamada competencia comunicativa. Este término fue
introducido en los años 70 y se define como la expresión, interpretación y
negociación de significado. La identificación de las necesidades de los alumnos
constituye el punto de partida para el diseño del currículo». Op. cit. p. 4.
" المحرك الرئيس لهذا الاتجاه هو اعتراض اللساني الاجتماعي الأمريكي (دل هايمز) على مفهوم الكفاية اللغوية الذي وضعه شومسكي، فقد رأى هايمز أن مفهوم الكفاية اللغوية بحسب تصور شومسكي مفهوم قاصر، ذلك أنه يركز على النواحي النفسية الإدراكية و لا يلتفت إلى الجوانب الاجتماعية، فامتلاك الإنسان الكفاية اللغوية المجردة ليس كفيلا بالاقتدار على استعمالها في الظروف الاجتماعية المختلفة (المقام، المناسبة، الموضوع، الشخص).
و أمام هذا القصور في مصطلح الكفاية اجترح هايمز مفهوم "الكفاية التواصلية"، و يعني القدرة على استخدام اللغة استخداما صحيحا يراعي مقتضيات المقام المختلفة، و هو ما كانت العرب قد عبرت عنه ب
"لكل مقام مقال".
Op. cit. p. 489.
[3] Según Laudelina Callejón Martínez, el objetivo
de la enseñanza de idiomas en el método comunicativo es la competencia
comunicativa, en contraposición a la competencia lingüística de Chomsky.
Ibídem,. p. 4. Además, el doctor Gazi Muflih trata de echar luz sobre este
método diciendo que:
"تستند هذه الطريقة إلى جملة من المبادئ اللغوية النظرية التي ترى أن وظيفة اللغة تتجلى في ثلاثة جوانب هي: جانب وظيفي: يرى اللغة وسيلة لنجاح الفرد في تلبية حاجاته المختلفة. و جانب اجتماعي و ثقافي يرى في اللغة وسيلة للاتصال مع الآخرين، ثم جانب انفعالي يرى في اللغة وسيلة للتفاعل لإقامة علاقات عاطفية مع الآخرين. و تجتمع هذه الجوانب الثلاثة في اتجاه واحد يرى في اللغة عملية اتصال بين جانبين، مرسل و مستقبل، لا يمكن أن تتم بنجاح دون اكتساب مهارات الاتصال التي تتمثل مهارتي
الاستقبال و هما (الاستماع و القراءة)، و مهارتي الإرسال و هما (الحديث و الكتابة) ".
Op.
cit. p. 15.
[4] Según Sophie Moirand, «la
compétence de communication comprendrait plutôt une composante linguistique,
une composante discursive, une composante référentielle et une composante
socioculturelle». Citado por Claude Germain,
op. cit. p. 203. Además, señalamos que la función comunicativa de la lengua no
es nada reciente sino más bien venía
relacionada estrechamente con la finalidad del uso de la lengua sea en oriente sea en occidente.
Citamos, por ejemplo, a un lingüista árabe que es Abu Al - fath Ibn Jinni
cuando definió la lengua reiterando que es:
" "أصوات يعبر بها كل قوم عن أغراضهم véase su libro" الخصائص ", verificación de Mohammed Ali Ennajar,
publicaciones de dar al – kotob, Cairo, 1956, p. 23; y al gran
Comenius, este erudito checo y escritor de dos obras maestras sobre la
enseñanza-aprendizaje de los
idiomas. Dice en este sentido que: «las lenguas se aprenden no como una
parte de la eruditio ni de la sapientia, sino como una herramienta para
adquirir conocimiento y comunicárselo a otros, por consiguiente, no tenemos que
aprender todas las lenguas, pues es imposible, y ni siquiera muchas, pues es
innecesario». Véase Nuria Alcalde Mato, op. cit. p. 2.
[5] Cabe señalar que al hablar del papel, del
material didáctico, vemos que los autores de este método preconizan el uso de
documentos denominados «auténticos» por los docentes, en la medida de lo
posible. Es decir, documentos no concebidos claramente para ser utilizados en
una clase de lengua extranjera: por ejemplo, un editorial, una minuta en un
restaurante, un boletín informativo en la radio, etc. Además, la elección de
los documentos auténticos debe corresponder a las necesidades lingüísticas y a
los intereses de los aprendices acorde con uno de los principios básicos del
enfoque comunicativo.
[6] El
doctor Gazi Moflih pone de relieve la base funcionalista del enfoque
comunicativo cuando dice :
"و قد أفادت هذه الطريقة من النظرية الوظيفية التي تعد الهدف من تعلم اللغة هو امتلاك القدرة على القيام بالوظيفة الأساس لها، و عملية الاتصال بين أفراد المجتمع. و بذلك يؤكد أصحاب هذه النظرية أهمية البعد الدلالي و الاتصالي بدلا من أهمية البعد النحوي، و جاءت الطريقة الاتصالية في تعلم اللغة و تعليمها انسجاما و هذه النظرية. كما أفادت من أفكار أصحاب النظرية التفاعلية الذين ينظرون إلى اللغة على أنها وسيلة لتحقيق العلاقات الشخصية بين الأفراد و أداء المعاملات فيما بينهم، و يركزون على أنماط الحركات في أثناء الحوار و التفاعل".
Op. cit. p.19.
[7] La función principal del lenguaje es sin duda
la comunicación, y en las últimas décadas, la noción de competencia
comunicativa tuvo una gran influencia en el aprendizaje de las lenguas (Alcon,
2000, Arnold y Fonseca, 2003, Bachman, 1990, Canale y Swain, 1990, García Santa
Cecilia, 1995, Hymes, 1971, Ruhstaller y Lorenzo, 2004). Cuando se trata de
aprender en el salón de clases, la comunicación es al mismo tiempo la finalidad
y el instrumento para alcanzar ésta. En la mayoría de los casos, el objetivo de
un curso de la lengua es el de poder comunicar en la lengua en cuestión, pero
como lo sabemos el hecho de escuchar la lengua o leerla no es suficiente para
adquirirla. Por eso, Swain (1995) enfatiza la importancia de la producción para
desarrollar la corrección y la fluidez en el habla. Entonces, una parte de la
acción en la clase debe ser orientada al desarrollo de la competencia
comunicativa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)