12 – 14 DE NOVIEMBRE DE 2014
Cipolletti, Río Negro
VI JORNADAS DE HISTORIA DE LA PATAGONIA
Las
Jornadas se abren a la presentación de ponencias y demás iniciativas en el
campo de la Historia
de la Patagonia
enfocada en todos sus períodos (prehispano, colonial, nacional, territorios
nacionales, provincias, historia reciente y actualidad), desde cualquiera de
sus perspectivas (económica, política, social, intelectual, cultural,
educativa, teórica o metodológica, historiográfica, etc.) y sin atenerse
necesariamente a los límites espaciales impuestos a priori o a los marcos
naturales, administrativos o jurídicos, políticos actuales (atendiendo a las
distintas realidades indígenas, hispanocriollas, regionales, nacionales o
internacionales en las que se ve inscripta la región).Con esta reunión nos
proponemos dar continuidad a los contactos, intercambios y espacios de diálogo
generados en las Jornadas anteriores (Viedma 2002, Roca 2006, San Carlos de
Bariloche 2008, Santa Rosa 2010 y Comodoro Rivadavia en el año 2013). En todas las experiencias llevadas a cabo
el número de mesas y de ponencias presentadas fue creciendo, como así también
el interés que han despertado entre investigadores de las ciencias sociales en
general y de la Historia
en particular de la región, de otros puntos de país como de países limítrofes.
Esperamos, entonces, que las VI Jornadas permitan una participación cuantitativamente similar a las anteriores en
torno a los ejes que serán presentados por las distintas mesas temáticas.
Asimismo, las conferencias y los paneles dictados en los diferentes
encuentros permitieron una puesta en común de los debates teóricos –
metodológicos presentes en el campo disciplinar. Una nota distintiva es la
presentación de libros publicados durante el último año, producciones sobre
historia de la Patagonia
que Jornada tras Jornada permiten generar espacios de intercambio de
información, de ideas y de análisis entre las/los participantes.
Es de destacar el carácter abierto de las Jornadas
para docentes, investigadores/as, equipos de investigación y estudiantes no solo
de la región sur del territorio Argentino, sino de todo el país y también del
exterior. No se trata de una reunión cerrada a nivel regional, sino que como ya
se experimentó en las ediciones anteriores, el campo de la Historia de la Patagonia despierta interés
en diversos lugares del mundo y admite múltiples posibilidades de trabajo
compartido con otras regiones de la Argentina , de América y de otros continentes.
La
mayor carga horaria se prevé que esté puesta en las mesas de trabajo (Mesas
temáticas y paneles) que son el objetivo central de la reunión y el espacio en
el que los investigadores/as y equipos pondrán a consideración de sus pares los
avances y resultados de tareas de investigación, siendo la instancia de
intercambio más enriquecedora.
A. MESAS TEMÁTICAS
A.1. La fecha
límite para la presentación de mesas temáticas abiertas es el 20 de mayo del corriente año.
A.2. La
apertura de una mesa temática abierta será propuesta por 2 (dos)
investigadores/as pertenecientes a instituciones argentinas o extranjeras
diferentes. Ambos/as oficiarán de coordinadores/as y podrán cumplir esta
función en una única mesa temática.
A.3. La
presentación de la Mesa
por parte de los/as coordinadores/as deberá contener:
Título
que exprese claramente el problema convocante.
Una
presentación (resumen) de 200 palabras que explique qué perfil de trabajo se
espera recibir.
La
propuesta debe estar fundamentada y con claros objetivos orientadores para la
presentación de resúmenes por parte de los interesados en participar.
La
propuesta debe estar acompañada de currículum vitae abreviado (dos párrafos) de
los/as coordinadores/as donde se acrediten los requisitos para cumplir esa
función –indicados en el punto B de esta circular-, como así también la
trayectoria académica en torno a la temática.
A.4. La
evaluación de los trabajos que se presenten estará a cargo de los/las
Coordinadores/as de cada mesa o de evaluadores/as que los/as coordinadores/as
propongan y luego será comunicado a la organización de las Jornadas.
A.5. Para la
apertura definitiva de la mesa temática se requiere un mínimo de 5 y un máximo
de 12 resúmenes de ponencias aprobadas para su presentación.
A.6. Los/as
responsables de la Comisión Organizadora
de las Jornadas autorizarán la apertura o bien la reorganización de la mesa
propuesta en función de diferentes criterios: otras propuestas semejantes que
puedan conjugarse entre sí, la cantidad de trabajos que se presenten, entre
otros posibles.
B. REQUISITOS PARA CUMPLIR FUNCIONES COORDINADORES/AS
DE MESAS.
B.1. De los/as
dos coordinadores/as, al menos un/a debe cumplimentar con alguna de
las siguientes condiciones:
Desempeñarse como docente o investigador/a en una
Universidad o en Centros de Investigación argentinos o extranjeros, tener
título de posgrado o estar cursándolo.
o Estar confirmado en las categorías I, II o III del
programa de incentivos del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación Argentina.
o Ser miembro de un Centro de Investigaciones nacional o
extranjero (por ej: CONICET)
C. LOS/AS COORDINADORES/AS DE MESAS PODRÁN:
C.1. Proponer
los/as evaluadores/as para los trabajos presentados a la mesa que coordinarán.
C.2. Rechazar u
orientar a otra mesa el resumen de ponencia por su falta de pertinencia
temática. Esta sugerencia deberá acompañarse con la debida justificación.
C.3. Contar con
la colaboración permanente de un docente o estudiante avanzado de la Facultad antes y durante
el desarrollo de las Jornadas en función de facilitar su tarea.
C.4. Recibir
certificación específica por estas funciones.
C.5. No abonar
ningún tipo de inscripción a las Jornadas.
D. FUNCIONES DE LOS/AS COORDINADORES/AS DE MESAS
PREVIAS A LA
REALIZACIÓN DE LAS JORNADAS
D.1. Serán
referentes académicos de contacto para la Comisión Organizadora
de las Jornadas y para los/as investigadores/as ponentes en la mesa temática
propuesta.
D.2. Serán
receptores/as y primeros/as destinatarios/as de los resúmenes que se presenten
en la mesa temática que han propuesto.
D.3. Podrán ser
evaluadores/as de los resúmenes presentados en la mesa que coordinan.
D.4. Serán
responsables de reenviar resúmenes a la Comisión Organizadora
de las Jornadas (Sec. de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Educación ).
D.5. Informar
los resultados de las evaluaciones de resúmenes a los/as autores/as de trabajos
presentados a la mesa.
E. FUNCIONES DE LOS/AS COORDINADORES/AS DE MESAS
DURANTE LA REALIZACIÓN
DE LAS JORNADAS
E.1. Serán
referentes académicos de contacto para la Comisión Organizadora
Interna de las Jornadas y para los/as investigadores/as ponentes en la mesa
temática propuesta.
E.2.
Presentarán a los ponentes que asistan a la mesa y propiciar un espacio para el
intercambio y debate de una vez concluida la presentación de los trabajos.
E.3. Finalizado
el trabajo de la mesa temática entregarán las certificaciones correspondientes.
F. PRESENTACIÓN DE RESUMENES
F.1. La
evaluación de las ponencias se realizará –exclusivamente- a partir del resumen
presentado.
F.2. Para su
evaluación debe presentarse un resumen de 1000 a
1500 palabras en español.
F.3. Procesador
Microsoft Word 6 o superior o Libre Office Writer
F.4. Tipo de
letra: Times New Roman – Tamaño: 12 - Interlineado: 1,5
F.5. Los
resúmenes podrán presentarse a partir del mes de junio –día a confirmar- y
hasta el día 15 de agosto de 2014.
F.6. Los/as
autor/as deben seleccionar una de las mesas temáticas donde presentar su
resumen.
F.7. El resumen
debe formar parte de la producción –parcial o final- de tesis de posgrado o de
Proyectos/Programas de Investigación acreditados por alguna institución u
organismo evaluador reconocido nacionalmente o en el país de origen o
experiencias académicas que constituyan un aporte al desarrollo del
conocimiento en alguna de las áreas temáticas propuestas;
F.8. Los
resúmenes deben presentarse completando todos los puntos de la grilla de
presentación de resúmenes (ver adjunto).
F.9. En el
cuerpo del resumen deberán constar de los siguientes apartados:
F.9.1. Apartado de presentación
con información que los/as autores/as entiendan relevantes de comunicar y que
no fueron aportados en el encabezado de la grilla.
F.9.2. Apartado de Desarrollo
que muestre los núcleos centrales de la ponencia completa.
F.9.3. Apartado final (cierre,
conclusiones, etc.)
F.10. Los/as
autores/as de los trabajos podrán:
F.10.1. Ser 3 (tres) como
máximo.
F.10.2. Cada autor/a podrá
presentar -como máximo- 2 (dos) ponencias en la totalidad de mesas.
F.11. El
resumen debe enviarse a las direcciones que se comunicarán en la próxima
circular una vez aprobadas las mesas. Los resúmenes se enviaran a los
coordinadoras y al siguiente mail: jornadasdehistoriadelapatagonia@gmail.com
F.12. El
resumen será enviado con el formato preestablecido en la grilla de presentación
de resúmenes.
F.13. Aquellos/as
autores/as que NO deseen publicar su
ponencia, una vez que la coordinación de la mesa le informe la evaluación
favorable; el trabajo completo se presenta directamente el día en que expone.
Aquellos trabajos que fueron evaluados favorablemente y quieran ser publicados,
ver inciso “requisitos para publicación en CD”.
G. REQUISITOS PARA LA EXPOSICIÓN DE
PONENCIAS.
G.1. El/la/s
expositores/as deberán estar inscriptos en las Jornadas.
G.2. Contar con
la evaluación favorable del resumen.
G.3. La
exposición de la ponencia completa estará a cargo –exclusivamente- de todos/as
los/as autores/as o alguno/a de ellos/as.
G.4. La
exposición de la ponencia será acordada oportunamente con el/la coordinador/a
de cada mesa.
G.5. La exposición
podrá estar acompañada de los recursos tecnológicos con los que cuenta la Facultad y que fueran
solicitados con la debida antelación en la ficha de inscripción a las Jornadas
que se adjunta a la presente circular
REQUISITOS PARA LA PUBLICACIÓN EN CD CON
IBSN DE PONENCIAS COMPLETAS.
Los/as autores/as que pretendan
publicar ponencias deberán:
A. Tener evaluada
satisfactoriamente la ponencia completa para su publicación por parte de la
coordinación de la mesa en la que se presenta.
B. Respetar las formas
de presentación y los plazos establecidos.
C. Firmar la planilla
de autorización para publicación y acuerdo de transferencia de Copyright, que
se anexa a la presente (la misma se realiza a través de firma electrónica o
escaneado).
D. La fecha límite
para la presentación de trabajos completos para su publicación es el 30 de septiembre del corriente
E. La ponencia
completa y la autorización de publicación deberán remitirse por correo
electrónico a la siguiente dirección: jornadasdehistoriadelapatagonia@gmail.com
y a los emails presentados por los coordinadores de la mesa temática.
F. Debe ser enviada en
el siguiente formato:
F.1. Extensión
máxima de 5.500 palabras, sin incluir referencias y bibliografía
(aproximadamente 18/20 páginas en Times New Roman 12).
F.2. Deberán
incluirse notas al final del trabajo (NO notas a pie de página) a fin de
facilitar la publicación.
F.3. Procesador
Microsoft Word 6 o superior o Libre Office Writer
G. En el encabezado
de la ponencia deberá consignar los siguientes datos
VI Jornadas de Historia de la Patagonia
Mesa:
Tipo de trabajo: Ponencia
Título:
Autor/es: (Cantidad máxima de
autores: tres (3) – No se deben incluir colaboradores/as o directores/as
de tesis – Nombres y apellidos completos)
Expositor/es: (únicamente
autor/a/s del trabajo)
Institución a la que pertenece:
(el trabajo)
Dirección electrónica:
INSCRIPCIÓN Y ACREDITACIÓN
A. La inscripción de
los/as expositores/as podrá realizarse 10 días antes del evento, o en el
momento mismo de la acreditación.
B. La inscripción de
asistentes podrá realizarse en el momento de la acreditación.
C. Todos/as los/as
ponentes y asistentes deberán acreditarse durante la realización del Congreso.
D. Modalidades de
pago: en la próxima circular se informará al respecto.
ARANCELES
Tipo de
participación
|
ARGENTINA
(antes del 15/09/2014)
|
ARGENTINA
(después del 15/09/2014)
|
OTROS PAISES
|
Expositores/as
|
$
280
|
$
320
|
u$s
70
|
Asistentes
|
$
150
|
$
190
|
u$s
40
|
Estudiantes
|
-
|
-
|
-
|
Comisión Organizadora:
-
Secretaria de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Educación , Universidad Nacional del Comahue.
-
Dra. Glenda Miralles (Facultad de Ciencias de la Educación , Universidad
Nacional del Comahue).
-
Mag. Graciela Iuorno (Facultad de Humanidades, Universidad
Nacional del Comahue / CLACSO).
-
Mag. María de los Milagros Pierini (Universidad Nacional de la Patagonia Austral ,
Unidad Académica Río Gallegos.
-
Dra. María Andrea Nicoletti (CONICET / Instituto de Investigaciones
en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa) de la Universidad Nacional
de Río Negro)
-
Dra. Martha Ruffini (CONICET/ Universidad Nacional de
Quilmes)
-
Dra. Marisa Moroni (CONICET / Instituto de Estudios
Sociohistóricos (IESH) de la Universidad Nacional de La Pampa )
-
Mag.
Daniel Cabral Marquez Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco,
Unidad Académica Comodoro Rivadavia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario