lunes, 2 de septiembre de 2013

Una nueva Jornada de Libros Golondrinas en el 2 año de la carrera del Profesorado de Historia



Esta semana se repite en el 1 año del Profesorado de Historia

I Jornadas Norpatagónicas en Experiencias Educativas y II Jornadas

Lxs invitamos especialmente a las I Jornadas Norpatagónicas en Experiencias Educativas y II Jornadas provinciales (Neuquén) de Geografía y Ciencias Sociales  a desarrollarse los días 17, 18 y 19 de octubre en el IFDC- Luis Beltrán. 

Ojalá puedan participar con algún trabajo o como asistentes, es totalmente gratuito con certificación tanto para la provincia de nqn como rio negro, una de las expositoras es Silvia Finocchio. 

Los esperamos!

                 Javier Huenaiuen 
                Prof. de Geografía  
              ISFD N° 14 - Cutral Có
            javierhuenaiuen@yahoo.com






“Organizaciones indígenas, y luchas por el territorio en el chaco centro occidental

Ciclo de Charlas “Territorios y Liderazgos Indígenas”
Viernes 6 de septiembre de 2013:
Organizaciones indígenas, y luchas por el territorio en el chaco centro occidental
Expositoras: Morita Carrasco y Mariana Gómez






A lo largo de este Ciclo de Charlas, los investigadores de la Sección Etnología del Instituto de Ciencias Antropológicas de la UBA reseñarán una serie de investigaciones de campo que analizan la constitución histórica de territorios y liderazgos indígenas en nuestro país.
En esta oportunidad se abordarán diversos procesos políticos que involucran a organizaciones indígenas y estados provinciales, específicamente en las provincias de Salta y Formosa.
En la primera, la demanda de la organización Lhaka Honhat en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos es un ejemplo paradigmático de la complejidad teórica que conlleva interpretar qué significan los conceptos de “territorio” y “organización comunitaria”, nociones cruciales en el análisis y comprensión de la significación que para los pueblos indígenas tiene la propiedad de la tierra.
Por otra parte, una aproximación a lo ocurrido en el oeste formoseño y a los diversos actores que intervienen en una compleja geografía social, ambiental y política arroja claves para comprender con mayor profundidad la naturaleza de los actuales reclamos indígenas en esta provincia, que aluden al derecho a construir una política indígena independiente al tutelaje gubernamental.
El enfoque comparativo nos muestra contextos socioeconómicos particulares y modalidades muy específicas de construcción de ciudadanía, junto con políticas concurrentes de representación, de identidad y de diversidad.

Morita Carrasco es antropóloga, Doctora en filosofía del derecho (UBA). Desde 1980 realiza investigaciones en derechos indígenas. Actualmente está dedicada a una investigación antropológica “por demanda” en justicia penal y comunidades indígenas en Misiones.

Mariana Gómez es Doctora en Ciencias Antropológicas egresada de la UBA. Trabajó en comunidades qom del oeste de Formosa en proyectos de gestión comunitaria en torno al fortalecimiento de los derechos territoriales. Su investigación actual, inserta en el CONICET, aborda las modalidades de participación política de mujeres indígenas en Argentina.

Viernes 6 de septiembre de 2013
de 19
 a 22 horas
Puan 480, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
1er. piso, Aula 149.
Actividad pública, abierta y gratuita.




domingo, 1 de septiembre de 2013

El Camino hacia una Escuela más Sustentable


CONFERENCIA ABIERTA Y GRATUITA


Oradores

Hilda Weissmann

realizó estudios de Ciencias de la Educación en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Obtuvo su grado de licenciatura en 1964. Fue maestra, directora de la Escuela Jean Piaget entre 1966 y 1971, docente universitaria en la UBA, Universidad Nacional de Mar del Plata y CAECE. En 1975 crea con otros colegas el Taller de Ciencias Eureka y más tarde el Taller de Ciencias y Computación Galileo Galilei. Cuando regresa la democracia, coordina en la entonces Municipalidad de Buenos Aires, el Área de Actividades Científicas. En 1992 emigra a Barcelona donde comparte su interés por la Didáctica de las Ciencias con la Educación Ambiental. En el año 2000 el Ayuntamiento de Barcelona le encarga el diseño y posterior dirección de la Agenda 21 Escolar. Cargo que abandona en diciembre de 2010 para regresar a la Argentina. Actualmente se desempeña como docente en el Área de Didáctica de la Química en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UBA. Entre sus publicaciones se encuentran: "La Agenda 21 Escolar de Barcelona: una experiencia innovadora"Barcelona: Icaria Editorial. 2013 y "El agua y la educación ambiental: programa de ecoauditorías escolares" Buenos Aires: Paidos. 2003.